jose.espindola@clabsa.com.mx

Desde que estaba en primer semestre de la carrera de Matemáticas, Raúl Rojas González siempre estuvo interesado en la historia de la ciencia, específicamente en saber de dónde vienen los conceptos matemáticos, dónde se formaron y quiénes fueron los científicos que los propusieron.

Tras largos años de estudio y análisis, el investigador escribió el libro El lenguaje de las matemáticas, historias de sus símbolos, libro ganador del IV Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo, organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE).

“Es una gran satisfacción porque ya llevo varios libros en alemán, pero este es mi primer libro en español y realmente lo escribí en español porque llevo 20 años trabajando este tema, la historia de los símbolos matemáticos. Hice algunos seminarios con estudiantes en los 90 donde yo les dejaba de tarea investigar la historia de algún símbolo, por ejemplo el de la multiplicación, el símbolo de integra, y después lo discutíamos en clase, entonces estaba acumulando datos de estas cuestiones por muchos años”, platica el también académico de la Universidad Libre de Berlín.

Rojas González recuerda que cuando era joven, Ruy Pérez Tamayo tenía una columna en la que escribía sobre temas de ciencia en general, de bioquímica, de ciencias de la vida, de iniciativas para la formación de recursos humanos en las universidades y todo eso le parecía muy interesante, por lo que ahora, reconoce, le gustaría seguir los pasos de Pérez Tamayo y escribir de diversos temas científicos para acercar a la gente al mundo de la ciencia. “El objetivo es crear curiosidad para que le gente diga: ‘Esto está muy interesante, voy a estudiar esto para conocer más’”, explica.

Para el investigador, quien cuenta con una amplia trayectoria en Alemania, la ciencia es un ejemplo de lo que se logra con la cooperación internacional por eso, está convencido de que es necesario que cada vez más el gobierno fomente la “circulación de cerebros” por el mundo.

“Yo nunca fui un cerebro fugado porque desde que estoy en Alemania siempre he tenido un contacto muy estrecho con México. Por eso siempre digo que yo no estoy fugado, yo estoy circulando. Yo hablo de la circulación de cerebros y eso es muy importante, y los chinos lo saben hacer, ellos han mandado a muchos de sus investigadores a Estados Unidos y luego los mandan traer para hacer proyectos y ahí tienen su circulación de proyectos que está enriqueciendo mucho a la ciencia y la tecnología en China”.

Rojas González opina que el gran problema estructural de México en la ciencia es que la investigación sólo se hace en las universidades y no en la iniciativa privada. “Si uno ve Europa, 60% del gasto en investigación es de grandes empresas, también en Estados Unidos, China y Corea, que destina 4% del PIB para investigación, pero viene de la industria privada”.

Aquí en México, asegura, se destina 0.6% del PIB en investigación y nunca se ha llegado al 1%, “pero sin la participación de la industria va a hacer imposible, porque el gobierno no puede financiar todo, ese es el gran problema de México. El reto para los candidatos es saber cómo lograr que la iniciativa privada contribuya mucho más al desarrollo de México de lo que ha hecho hasta ahora”, enfatiza Raúl González Rojas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses