La reforma que se pretende hacer al sistema de pensiones representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas ().

Consideró que si bien se requieren mejoras importantes, se deben realizar con consensos y enfocados a.

Pero para ello, se necesita atender el problema de la y la desigualdad, señaló.

“Para tener una pensión mayor, una de las principales preocupaciones que se tienen que atender es la desigualdad y la informalidad”, dijo el presidente del instituto, José Domingo Figueroa.

Lee también

En conferencia de prensa, destacó que existen 30 millones de personas que se desempeñan en la informalidad que no están cotizando en la seguridad social y a largo plazo estarán en la pobreza.

Propuesta para tener pensión al 100% sería regresar a esquema de lo 90

Por su parte, el presidente del comité técnico nacional de Seguridad Social, Orlando Corona, consideró que la propuesta anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario, implica regresar a un sistema de beneficio definido.

Explicó que se trata del esquema que operó a mediados de los 90 con un déficit actuarial que llegó a representar hasta el 128.8% del Producto Interno Bruto (PIB).

Tan sólo los sistemas de pensiones del IMSS y del ISSSTE concentraban el 107% del PIB de ese saldo negativo, detalló.

Si bien estaban lejos de brindar una pensión al 100% del salario, expuso, se requería incrementar las cuotas de 8.8% al 23.3% en promedio, lo que era inviable.

Plantean beneficios fiscales a empresas

En su opinión, la reforma que ahora se necesita es para el ahorro voluntario para que el patrón también contribuya con una parte.

Así se tendría un efecto real y positivo si se le dieran beneficios fiscales a las empresas para que no sólo sea el trabajador el que ponga una parte de manera no obligatoria, aseguró.

Lee también

“Hay que estar aportando constantemente, para lograrlo porque las reformas que se han hecho últimamente sí bien han sido positivas, han aumentado el costo laboral”, estableció.

Además, advirtió, los cambios deben hacerse de manera gradual, porque de lo contrario se convierten en incentivos perversos para que las empresas se vayan a la informalidad.

Por su parte, el presidente del comité de Estudios Económicos, Víctor Manuel Herrera, dijo que en materia de pobreza y desigualdad, aún no podemos cantar victoria.

No sólo con programas sociales y aumentos salariales se puede combatir, manifestó.

Reconoció que si bien es innegable que somos un país pobre, hay menos precariedad, pero no se debe quitar el dedo para aumentar los niveles de inversión, sobre todo del sector privado.

Pero para ello, el presidente del IMEF, José Domingo Figueroa, indicó que hay que fortalecer el Estado de derecho y el sector salud.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

vcr/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses