A pesar de los constantes mensajes que se reciben en correo electrónico, Whatsapp , SMS o redes sociales que aparentan ser empresas o personas, el país no es el más atacado por cibercriminales que sólo buscan robar información de los usuarios.

Cifras de Kaspersky Lab, al segundo trimestre de 2018, indican que Brasil es la nación con mayor proporción de usuarios atacados con 15.51%; le siguen China con 14.77%; Georgia con 14.44%; Kyrgyztan con 13.60% y Rusia con 13.27%.

México

está lejos de esos niveles de ataques reflejando un 7.50% de usuarios atacados, mientras que Venezuela tiene 13.26%; Argentina 10.91%; Chile 10.22%; Perú 10.97%; y Guatemala con 10.41%.

“Cada vez se encuentran más páginas de phishing en dominios certificados. Esos pueden incluir dominios pirateados o especialmente registrados que los cibercriminales usan para almacenar su contenido”, menciona el estudio.

Esto se debe a que la mayoría de las páginas de internet están migrando a dominios https y se ha vuelto más sencillo obtener un certificado de este tipo, señala Kaspersky Lab.

La empresa menciona que este tipo de ataques motivó a Google para cambiar la manera en que el navegador Chrome opera con los certificados de autenticidad.

A partir de septiembre, el navegador Chrome dejará de marcar sitios https como " Seguro " en la barra de URL , y a partir de octubre próximo comenzará a mostrar la etiqueta " No seguro " cuando los usuarios ingresen datos en sitios no encriptados”, explica.

Respecto al ataque de virus por medio de correo electrónico, México recibe 1.23% de los mensajes maliciosos, mientras que Alemania es el principal blanco, con 9.54%; seguida por Rusia , con 8.78%; Reino Unido , con 8.67%; Brasil con 7.07%; e Italia , con 5.39%.

En cuanto a la generación de spam , México representa 1.10%, mientras que el país que encabeza la lista es China , con 14.36%. En segundo sitio se encuentra Estados Unidos , con 12.11%, y en tercer lugar Alemania , con 11.12%.

De los usuarios de internet móvil que hay en el país, 56% utilizan Whatsapp ; al respecto, el estudio destaca que los cibercriminales usan esta herramienta para distribuir su contenido.

“Los usuarios de WhatsApp copian y vuelven a enviar los mensajes de spam, como solían hacer con las cadenas de cartas de la suerte por correo hace muchos años”, menciona Kaspersky Lab.

agv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses