Para lograr mejores niveles de , en México debe discutirse la posibilidad de implementar reformas en materia de educación, participación laboral de la mujer, reducción de la tramitología, aumentar la formalización del trabajo y transición a energías renovables, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ().

En el documento Perspectivas Económicas de noviembre 2023, el organismo aseguró que impulsar la productividad es clave para aprovechar las inversiones por la relocalización de empresas en territorio mexicano o , además de que habrá mayor crecimiento.

Por ejemplo, si se impulsa una reforma para mejorar la que incluya una red de cuidado que permita que la mujer se incorpore más al mercado laboral, pudiera registrarse un aumento de 0.5 puntos porcentuales más en el crecimiento económico del país, dijo el jefe de la oficina de México y Costa Rica de la , Alberto González Pandiella.

Lee también

Mejorar educación e infraestructura

Además de mejorar la educación, debe de invertirse en infraestructura, hacer un mayor uso de energías renovables y aprovechar las inversiones que llegan por el fenómeno de nearshoring.

Empresas globales buscan producir en territorios donde hay un proceso de descarbonización y mayor uso de fuentes renovables.

“Es un momento positivo para dar impulso a energías renovables, ya que México está en un proceso de beneficiarse del nearshoring y la cuestión clave es cuánto partido se sacará” provecho de ese proceso de relocalización de las empresas donde México tiene atractivo", explicó el representante de la OCDE en México.

En videoconferencia en la que se presentó el documento de la OCDE, se dijo que hay un crecimiento moderado en las economías y preocupa la inflación. Por ejemplo, en México se espera una desaceleración porque la estimación es que crezca la economía 2.5% en el 2024 y 2% en el 2025.

Lee también

Se estima que en la economía mexicana sea persistente la inflación, de manera que hasta el tercer trimestre de 2025 se regrese al objetivo del 3%.

La OCDE dijo que “la ampliación de la base tributaria ayudaría a dar respuesta a las crecientes necesidades de gasto en educación, salud e infraestructura, a salvaguardar el compromiso de sostenibilidad de la deuda y a impulsar la productividad y el crecimiento a mediano plazo”.

Si se mejora el acceso y calidad educativa en la primera infancia, así como una red de cuidados a los menores, la mujer podrá participar más en el mercado laboral.

Agregó que es necesario “reducir el costo regulatorio a nivel estatal y municipal ligado a la formalización y el crecimiento de las empresas y seguir mejorando los mecanismos de resolución de conflictos laborales contribuiría a reforzar el empleo formal y la productividad”.

Lee también

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

vcr/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses