MetLife busca subsistir ante AMLO

Nos dicen que ante la posibilidad de perder clientes por el programa de austeridad de la próxima administración, MetLife presentó a funcionarios de gobierno un programa de “Continuidad de Protección”. La firma dirigida por Sofía Belmar ofrece conservarles su antigüedad en el seguro de gastos médicos mayores si lo contratan de manera individual, manteniendo las coberturas por fallecimiento, enfermedad terminal y la protección por enfermedades. Por las oficinas de los funcionarios ya circula un manual en el que se explica gráficamente cómo podrán conservar el seguro de gastos médicos que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ya dijo que se va a eliminar. Lo que aún no saben los funcionarios y, nos cuentan que por eso están desconcertados, es si se mantendrá el seguro de separación individualizada, que es una especie de liquidación cuando hay cambio de funcionarios y se le solicita la renuncia a alguien.

Equipo hacendario, echando porras

Ayer, ante diputados, el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, estuvo apoyado por su equipo en el desglose del último informe de gobierno de la presente administración. Ahí estuvieron los subsecretarios del ramo, Miguel Messmacher; de Ingresos, Alberto Torres, y la de Egresos, Úrsula Carreño, mientras que desde los palcos se vio por ahí al oficial mayor, René Curiel. Quien se estrenó en tribuna también fue Fernando Galindo, ex subsecretario de Egresos de Hacienda, y ahora diputado del PRI. Nos dicen que no se notó mucho que ya es legislador, pues más que posicionamiento político, parecía que seguía hablando como funcionario, pues no se pudo quitar la camiseta de la SHCP mientras abordó el tema que escogió para hablar ante el pleno, el cual por cierto estuvo muy técnico, al tratarse de la transparencia presupuestaria.

Norcorea, ¿detrás de otro ataque?

Nos cuentan que entre el sector financiero llamó la atención la noticia de que ciberdelincuentes norcoreanos identificados como APT38 estén detrás del intento de hackeo a Bancomext en enero pasado. El ataque al banco de comercio exterior fue una prueba para vulnerar los sistemas mexicanos, por lo que es muy probable que ese grupo esté detrás del ataque ocurrido en abril pasado a la conexión del SPEI, del Banco de México, presidido por Alejandro Díaz de León. Nos explican que las hipótesis de la investigación que está en curso apuntan a grupos internacionales, con lo que la forma de operación de “APT38” encaja muy bien, ya que se ha especializado en atacar el SWIFT, sistema internacional más usado para transferencias interbancarias. Llama también la atención que los ciberdelincuentes norcoreanos supuestamente habrían infiltrado personal en otras instituciones. Debido a ello, la operación de norcoreanos encaja bien en la investigación que mantienen las autoridades mexicanas.

Pocas quejas contra Scotia

Nos cuentan que fue más la bilis derramada en redes sociales de los usuarios de Scotiabank, dirigido en México por Enrique Zorrilla, que las quejas interpuestas ante la Condusef. Según el organismo que preside Mario Di Costanzo, a seis días de que la actualización de sistemas de Scotiabank ocasionara fallas en sus operaciones, las reclamaciones eran 173. Nos explican que es poco probable que llegue un mayor número de quejas contra el banco en las próximas horas, y que la mayoría de los casos será por afectación a terceros ante el retraso del banco para permitir disposiciones y transferencias electrónicas. En tanto, se espera que la autoridad imponga alguna sanción al banco por rebasar el plazo que se comprometió a cumplir para actualizar sus sistemas, llama la atención que los afectados dejaran su molestia sólo en Twitter y Facebook, pues pierde fuerza la probabilidad de aplicar una demanda colectiva, por ejemplo, y este episodio quedaría nada más como un mal recuerdo para usuarios de Scotiabank.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses