Los temas políticos y las normas estrictas y complejas que se han asociado a los países de América Latina le han dado a la región la reputación de ser un lugar arriesgado para hacer negocios, y en cuanto a realizar operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) no es la excepción.

El estudio en un mundo incierto, aumentan las fusiones y adquisiciones en América Latina. KPMG 2023 M&A in Latam Survey muestra que alrededor de tres cuartas partes de las empresas e inversionistas en distintas economías del mundo (73%) consideran que nuestra región representa riesgos para hacer negocios, y cerca de una tercera parte (35%) afirma que incluso la perspectiva de hacerlo nunca ha sido tan elevada.

Las empresas e inversionistas encuestados hacen eco de estas preocupaciones: 40% cree que la segunda “marea rosa” política en la región la hará menos atractiva para la inversión, y 44% expresa que los graves riesgos macroeconómicos, como la recesión y la elevada inflación, hacen que sus compañías prefieran otras regiones.

Pero ¿vale la pena correr el riesgo?

Aunque América Latina presenta diversos riesgos, los inversionistas consideran que merece la pena asumirlos. Tras una fuerte caída de las operaciones en la región en 2022, los bancos esperan una lenta recuperación este año, liderada por las M&A.

Adicionalmente, las empresas y los inversionistas también son optimistas respecto a esta recuperación: 31% realizó cuatro o más operaciones en los últimos dos años, pero 51% también espera hacerlo en los próximos dos. Esto quiere decir que aumentarán las cifras de operaciones en los próximos dos años, pero, además, 48% prevé que aumente el valor de dichas operaciones.

Crecimiento y diversificación

En América Latina crecen las operaciones de todo tipo, y la mayoría de las compañías e inversionistas esperan que su número aumente en los próximos dos años, incluyendo las adquisiciones y operaciones dentro y fuera de la región:

- Compra por fondos de capital privado: 60%

- Ventas por fondos de capital privado: 57%

- Venta de carve-outs corporativos: 56%

- Acuerdos con compradores fuera de la región: 56%

- Acuerdos transfronterizos: 54%

- Adquisiciones: 50%

Cabe destacar que los países más atractivos para realizar este tipo de operaciones, según las personas encuestadas en el estudio antes mencionado, son México, Brasil y Costa Rica, principalmente en los sectores de tecnología, servicios financieros y energía.

Las razones para hacerlo son diversas; sin embargo, destacan como principales las siguientes:

1. Para entrar a nuevos mercados

2. Por las oportunidades de crecimiento en sectores específicos

3. Para aprovechar las ventajas derivadas del crecimiento económico general

4. Con la intención de diversificar la exposición al riesgo

5. Por la calidad y valor de la mano de obra

Lo anterior permite observar que, aunque no se deben ignorar los riesgos potenciales de realizar un M&A en la región, lo cierto es que en un mundo donde el cambio y el riesgo son la nueva normalidad, los argumentos en contra de América Latina se están debilitando.

Líder de Deal Advisory & Strategy del Clúster de México y Centroamérica

* Las ideas y opiniones expresadas en este escrito son de los autores y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses