cartera@eluniversal.com.mx

El presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Bernardo González, informó que el próximo 10 de septiembre se publicarán en el Diario Oficial de la Federación las disposiciones secundarias de la Ley para Regular las Instituciones Financieras Tecnológicas, mejor conocida como ley fintech, con lo que entra en vigor está regulación que convierte a México en el único país en América Latina en contar con un esquema regulatorio para las empresas fintech.

Al participar en la 12 convención nacional de la Asociación de Financieras de Objeto Múltiple de México (Asofom), el funcionario dijo que las reglas se aplicarán a las empresas de financiamiento colectivo o crowdfunding, pagos electrónicos y criptomonedas.

Explicó que la ley fintech es distinta a otras disposiciones de la legislación mexicana, al tratarse de reglas flexibles acordes al desarrollo de las empresas financieras tecnológicas.

Así, las empresas fintech que quieran entrar al esquema de regulación podrán iniciar su proceso de registro a partir del lunes, trámite que durará entre seis meses y un año.

Destacó que habrá controles antilavado de dinero similares a otras instituciones financieras para las fintech, donde destaca su obligación de reportar actividades sospechosas y aplicar esquemas de prevención de blanqueo de capitales.

Sobre las criptomonedas, que las autoridades definen en la ley fintech como “activos virtuales”, González mencionó que el Banco de México establecerá cuáles se podrán usar en México y qué fintech o bancos podrán realizar operaciones con ellas.

“Los activos virtuales pueden ser muy útiles para transmitir valor, enviar remesas pero muy riesgosos como método de inversión”, dijo el funcionario federal.

Según la CNBV, hasta el momento se tienen identificadas 73 fintech que deberán presentar su solicitud ante la comisión, aunque tienen hasta un año de plazo.

Coincidir, con seguro. Bernardo González dijo que ante el problema financiero que atraviesa la Sociedad Financiera Popular (Sofipo) Proyecto Coincidir, los clientes de la empresa tienen un seguro de depósito que los cubriría por 150 mil pesos.

La firma, que tiene adeudos con 2 mil clientes y un grupo de inversionistas por montos superiores a 200 millones de pesos, está bajo vigilancia de la CNBV y refleja la mala operación que las Sofipo han tenido en el mercado en años recientes.

“Es un sector que ha tenido muchos retos para lograr un modelo de negocio equilibrado en el tiempo y algunas entidades han tenido retos para administrar sus activos y pasivos. Nuestra prioridad es que los ahorradores puedan acceder a su dinero y a sus fondos”, dijo el funcionario.

Destacó que las Sofipo surgieron a inicios de la década de 2000 como figura para promover la inclusión financiera.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses