En el siglo XXI México sigue siendo un país de contrastes. Si bien se ha impulsado la apertura comercial y la creación de instituciones económicas, sociales y democráticas; además de que se ha promovido el crecimiento, el desarrollo no ha sido equitativo para todos los sectores de la población y regiones del país. Por lo tanto, se necesitan atender las áreas que garantizan la inclusión de todos los mexicanos a través de un crecimiento y desarrollo sostenido e incluyente que tome en cuenta las características actuales y futuras de la población, así como sus requerimientos en las mismas dimensiones para lograr un México próspero y sin desigualdad.

Bajo esta premisa, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) elaboró la ponencia Visión IMEF 2024-2030, documento que integra más de 90 propuestas de solución a diversos problemas del país, fundamentadas todas ellas en análisis técnicos realizados por expertos en materias específicas.

El documento plantea que para tener un desarrollo social sostenible es necesario invertir en políticas públicas que atiendan: educación, salud, equidad de género, protección de los derechos humanos y a las características demográficas del país, entre otros temas que impactan en el ámbito social.

Con respecto a la educación, el diagnóstico del IMEF apunta a carencias en la calidad y la cobertura. Atenderlas no será una tarea fácil, pero dada la importancia que tiene para el bienestar y la movilidad social de la población, deben atenderse con prioridad.

En cuanto a salud, las condiciones económicas de la población mexicana demandan acciones enfocadas a adecuar la situación actual y con ello dotar del servicio de salud al grueso de la población, teniendo presente que, de acuerdo con el Coneval, hace 5 años alrededor de 20.1 millones de personas no tenían acceso a distintos servicios de salud y para 2022 la cifra se elevó a 50.4 millones.

Otro tema a destacar es la necesidad de lograr la equidad de género, considerada un catalizador para el avance de las naciones. Se estima que si se implementan acciones que permitan incorporar a 8 millones de mujeres a la economía en 2030, el PIB de México puede ser hasta 15% más alto que el de 2020. Avanzar en ese sentido es posible en la medida que el gobierno y la iniciativa privada, con una visión conjunta, enfoquen los esfuerzos en una serie de áreas y situaciones específicas a través de acciones concretas contenidas en ocho rubros que se presentan en la ponencia.

Y si nos centramos en el futuro, es necesario un esquema sostenible de pensiones que no sea el producto de reformas que resuelven la inmediatez, sino que establezca las bases para que todos los mexicanos, sin importar su situación socioeconómica, cuenten con el soporte necesario para evitar que en edad de jubilación caigan en la pobreza. El esquema que se propone abarca cobertura, suficiencia y sostenibilidad financiera a partir de la integración del Sistema Nacional de Pensiones con la creación de un Instituto Nacional de Pensiones.

Los cuatro conductores fundamentales que el IMEF ha detectado para disminuir la pobreza y la desigualdad son la salud, la educación, la inversión y el estado de derecho. Invertir en ellos, ayudaría a no comprometer el futuro de las próximas generaciones de mexicanos y permitiría pensar en un país con viabilidad para el corto y mediano plazo.

En conclusión, en la ponencia Visión IMEF 2024-2030 se hace énfasis en que el desafío más importante es superar la desigualdad y se plantean diversas respuestas sobre lo que tenemos que hacer para lograr un país con viabilidad a futuro.

Presidente Ponencia Visión IMEF 2024 -2030, 

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses