El presidente de la American Chamber Mexico (AmCham), Vladimiro de la Mora, dijo que seguramente habrá más diferencias entre México y Estados Unidos bajo el T-MEC, pero lo importante es la apertura para resolverlos a fin de generar certeza y no entorpecer la relación comercial.

“No creo que sean las últimas consultas que tengamos, ni de un lado ni del otro”, señaló a unos días de que se resuelva el primer panel de controversias por las diferencias de interpretación de reglas de origen para el sector automotriz en el T-MEC, así como en medio del diálogo sobre la política energética mexicana.

En entrevista en “Las Piezas del Rompecabezas” de EL UNIVERSAL, explicó que “lo que tenemos que seguir trabajando es cómo cumplir ese tratado y periódicamente revisarlo”.

Dijo que en el T-MEC se estableció la forma de resolver los diferendos, como se ha hecho en torno a temas laborales bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, el cual “está funcionando...no ha entorpecido la relación comercial… lo importante es la certeza” que se genera para las inversiones.

Hay temas que les ocupan, dijo, como la recuperación económica tras la pandemia, la promoción del T-MEC, el Estado de derecho, la parte regulatoria, temas sociales y ambientales, así como la inseguridad.

De la Mora, líder de la cámara que tiene 105 años en México y representa a mil 200 empresas con más de 40% de toda la Inversión Extranjera Directa en territorio mexicano, explicó que la inseguridad debe ser una prioridad.

Por la inseguridad, “las empresas terminan destinando entre 6% y 8% de sus ingresos en cuestiones de seguridad, en procesos, en la parte de no mover mercancía a ciertas horas y en ciertas zonas”.

Expuso que hay carreteras donde, a determinadas horas, los transportistas deciden no transitar y “creo que tenemos que trabajar en eso, es un tema nada simple de resolver...nos preocupa porque para nuestras empresas la prioridad son nuestros trabajadores”.

“Aprendemos a vivir con eso (la inseguridad), pero ese punto te quita competitividad, porque las empresas dicen hasta tal hora circulo y paro los camiones hasta que se pueda circular por la carretera, en lugar de circular durante 24 horas los siete días de la semana”, comentó.

En torno al panorama económico, afirmó que “la gente habla de que Estados Unidos puede entrar en una recesión en la segunda mitad. La gran pregunta es: ¿de qué tamaño va a ser esa recesión? Si va a hacer un aterrizaje suave, forzoso o un aterrizaje más profundo y nuestra economía al estar ligada a la economía americana debe tener alguna repercusión”.

En la AmCham estiman que la economía mexicana crecerá 1.9% este año y 1.3% en 2023, con una importante preocupación por el tema inflacionario del próximo año.

De la Mora comentó que los problemas en las cadenas de proveeduría sigue sin normalizarse y toma meses conseguir componentes en el mundo.

Desde su punto de vista, la situación abre una gran puerta a México para que sea el destino de inversiones en el proceso de nearshoring o relocalización de industrias, aunque es necesario “tener reglas claras y mantenerlas a lo largo del tiempo, sobre todo en inversiones a largo plazo, porque ahí lo que quieres es una mayor certidumbre”.

“Todo inversionista busca tener reglas claras, cualesquiera que sean, cuando vas a hacer un negocio te pones de acuerdo en cuales van a ser las reglas y la vamos a poner en un contrato por si hay desacuerdos más adelante, tenemos un papelito que dice qué acordamos y esa es una gran ventaja del tratado de libre comercio y si hay un desacuerdo te dice el mismo tratado cómo llegar a una solución”, agregó.

El también presidente y CEO de GE para México, expresó que hay una integración entre México y Estados Unidos, como se observa en el intercambio comercial que crece anualmente.

“En el 2020 terminamos con 620 mil millones de dólares de intercambio comercial que fue un incremento de 23% con respecto al año anterior; en los primeros 10 meses de 2022 llevamos 589 mil millones de dólares que si los dividimos entre 10 meses hablamos de que cada día tenemos una relación comercial de 2 mil millones de dólares y pocos países tienen una relación comercial de esa magnitud”, subrayó.

Sobre el tema energético, comentó que las empresas necesitan tener acceso a energía confiable y limpia, pues son objetivos que se establecieron.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses