cartera@eluniversal.com.mx

El caso de robo de información de usuarios de Facebook debe provocar una mayor regulación en la protección de datos personales que se utilizan en servicios de bancos y otras instituciones financieras, a fin de mantener la confianza de los usuarios, dijo Enrique Ramos, director regional para América Latina y el Caribe de Temenos.

La firma, especializada en software para el sector bancario, destacó que actualmente hay nuevas tendencias a través de la banca digital para regular los datos que los bancos tienen de sus clientes y garantizar que el usuario es dueño de esa información.

“Desde corregir los datos o eliminarlos si el usuario se cambia de banco. Todos esos conceptos es algo que tiene que venir alrededor de la protección de datos del individuo, pero hasta que no exista esa regulación la confianza no crecerá”, dijo Ramos.

Según el directivo, el caso de Facebook y Cambridge Analytica dejó, entre otros aprendizajes, que los usuarios crecieron en un mundo en internet donde otorgaban su información de forma gratuita bajo el riesgo de que empresas la utilizaran con otros fines más allá de una red social. Al respecto, dijo que se espera que las empresas en internet se inclinen cada vez más a otorgar sus servicios a cambio de una suscripción.

En el caso de los usuarios de la banca, aún renuentes a utilizar con mayor fuerza los servicios digitales, Ramos enfatizó que se debe garantizar una regulación que evite el fraude y delitos como el robo de identidad.

“Deben existir estándares de seguridad, de impenetrabilidad a los sistemas financieros, donde un banco pruebe que a través de su portal de internet no se puede tener acceso. Que hay controles, mecanismos de autenticación de los usuarios para evitar esos temas”, dijo el directivo.

Sobre las tendencias de banca digital, Ramos explicó que cada vez será más común la contratación de créditos por teléfono, reduciendo las visitas a la sucursal bancaria.

Sobre el mercado mexicano, Ramos destacó que está a la vanguardia en comparación con otros países de América Latina, con una buena adopción y desarrollo de servicios digitales; sin embargo, manteniendo fuertes rezagos en inclusión financiera.

Dijo que alcanzar un mayor número de habitantes en zonas sin infraestructura bancaria tradicional no debe limitarse sólo a ofrecerles crédito a través de microfinancieras, sino una gama de productos que incluyan ahorro, medios de pago, entre otros.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses