Empresarios, tan cerca y tan lejos

En la segunda ronda de renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Cuarto de Junto ―o sea, los refuerzos del sector empresarial― guardó una sana distancia. Mientras que las discusiones entre funcionarios de México, Canadá y Estados Unidos empezaron a llevarse a cabo en un hotel de la zona de Polanco, los representantes del sector privado montaron su centro de operaciones en el edificio sede de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), que preside Manuel Herrera Vega, y que se ubica en la colonia San Rafael. Así, en el arranque de la ronda los empresarios no se dejaron ver cerca de las mesas de discusión y prefirieron mantenerse al pendiente vía remota, debido a que la aparición de los funcionarios de alto nivel se dio hasta el tercer día de la ronda, este domingo. Apenas ayer iniciaron los encuentros de los oficiales de mayor nivel de la Secretaría de Economía, a cargo de Ildefonso Guajardo, con los diversos personajes ligados a las negociaciones de los otros dos países socios.

Alivio tributario por Harvey

Los estadounidenses afectados por el huracán Harvey van a tener más tiempo para presentar sus impuestos correspondientes al tercer trimestre, que vence el próximo 15 de septiembre. Esta facilidad la otorgó la oficina de Servicios de Rentas Internas de Estados Unidos, que está a cargo de John Koskinen, para contribuyentes personas físicas y para empresas. Nos dicen que los estragos del fenómeno meteorológico han sido de tal magnitud, que las autoridades están dando más tiempo para cumplir con las obligaciones fiscales y para hacer otros pagos relacionados con cuestiones tributarias. Hay que recordar que en Texas trabajan miles de migrantes mexicanos, los cuales independientemente de tener o no la ciudadanía, deben pagar impuestos. Sin embargo, llama la atención que la medida de alivio tributario no incluye descuentos o algún otro estímulo fiscal, como suelen hacer las autoridades en México en ese tipo de percances.

Mala evaluación antilavado

Nos cuentan que a un mes de que se presenten los resultados de la evaluación del Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI) sobre los avances en el combate al lavado de dinero en México, la mayoría de los actores del sector financiero espera que los resultados no sean tan favorables para el país. Si bien la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que encabeza Jaime González Aguadé, tuvo avances en el tema con la certificación de oficiales de cumplimiento y severos controles anti lavado, lo cierto es que este delito implicará mucho mayores esfuerzos por parte de la autoridad mexicana para ofrecer resultados más contundentes. Nos explican que a pesar de que la evaluación del GAFI no “reprobará” a México en la prevención antilavado, sí señalará fuertes debilidades en el sistema, las cuales quedaron en evidencia con el caso reciente de Rafael Márquez y Julión Álvarez, y como muestra de que el blanqueo de capitales tiene fuertes raíces en el sistema financiero mexicano.

Aviso transparente de Hacienda

Un aviso informativo que llamó la atención en el portal de internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que encabeza José Antonio Meade, fue el que se publicó para dar cuenta que la Dirección General Adjunta de Adquisiciones y Contratación de Servicios, realizó la invitación a cuando menos tres personas para brindar “Servicios de Asesoría en Prospectiva, Análisis mediático y Comunicación Efectiva”. La publicación se realizó en términos de lo dispuesto en los artículos 43 fracción I de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y 77 cuarto párrafo de su reglamento. Se aclara que la difusión es a título informativo, lo que implica que no es una invitación abierta, sino solamente para efectos de transparencia del procedimiento. Lo que no se dice, es para qué o para quién será este servicio de asesoría.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses