cartera@eluniversal.com.mx

La incertidumbre sobre el acceso de las empresas de telecomunicaciones a los 11 millones de postes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) detiene despliegue e inversiones en redes afectando a los posibles usuarios de los servicios.

En los postes se colocan cables de empresas que ofrecen telefonía fija, internet y televisión de paga.

“No hay claridad en el arrendamiento de los postes, no sabemos cuántas líneas van a entrar, cuánto van a costar, cómo se van a contratar”, enumeró Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM).

Aunque la industria trabaja con la subsecretaría de Comunicaciones que depende de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se siguen aplicando las directrices anteriores a la reforma de telecomunicaciones que entró en vigor en 2013, mencionó Padilla.

“Pero no es un tema que determine la subsecretaría de Comunicaciones sino lo establece la Comisión Reguladora de Energía (CRE) junto con la Comisión Federal de Electricidad y se han tardado”, expresó.

Han pasado dos años del anuncio sobre la posibilidad de que el sector de telecomunicaciones tuviera acceso a 60% de los 11 millones de postes pudiendo compartirlos entre hasta cuatro empresas y no sólo dos como sucede en la actualidad.

De acuerdo con datos del dictamen total no final entregado por la CRE a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) en enero de este año, la industria de telecomunicaciones paga 481.8 millones de pesos anuales para utilizar los 11 millones de postes de la CFE.

En mayo pasado, Guillermo García Alcocer, comisionado presidente de la CRE, dijo a EL UNIVERSAL que estaban analizando una gran cantidad de comentarios que recibieron a la consulta realizada sobre este tema; sin embargo, el dictamen no final cuenta con sólo seis comentarios entre enero y mayo de este año.

Padilla insistió en que esta tardanza da incertidumbre respecto a si las empresas deben cambiar líneas, si deben poner más fibra óptica, ampliación de redes.

“Todo esto ha llevado a no planear y algo que queremos que entienda la gente es que en el tema de telecomunicaciones todo se hace con un plan”, subrayó.

Si el proyecto no se concreta en esta administración, el retraso puede ampliarse por otros dos años, prevé el vicepresidente de la ATIM.

“Porque en lo que llega el nuevo, conoce, consulta, cita, propone, nos vamos a ir a otros dos años”.

Gonzalo Rojón, analista de The Competitive Intelligence Unit (CIU), dijo que no es una buena noticia que no haya acceso a estos postes.

“Toda esta infraestructura es muy importante para agilizar la competencia, aminorar los costos de subirse a los postes y que no se haga tiene un impacto directo”, dijo Rojón.

Sin embargo, confía en que el proyecto se concrete, en la siguiente administración.

El actual gobierno ha comentado que trabajan en un plan ambicioso que “implica mapeos, arreglar cableado, tienen que haber muchas cosas para echar a andar este proyecto”, dijo el analista.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses