Las principales instituciones de la banca de desarrollo del país pasan por una dura prueba, algo que no se veía desde la crisis de 1995, cuando hubo irregularidades en el financiamiento a uniones de crédito y, a causa de una deficiente supervisión de arrendadoras y empresas de factoraje, se generó un desfalco en Nacional Financiera (Nafin). Una forma de atacarlo, tras un diagnóstico que del entonces subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, la recomendación fue fusionar a Nafin y Bancomext, que se concretó en gobiernos panistas. Sin embargo, con el regreso del PRI a Los Pinos, en el sexenio anterior se volvieron a separar. Hoy, otra vez fusionadas y dirigidas por Eugenio Nájera, enfrentan añejas acusaciones de malos manejos en el caso Fertinal.

Atraer inversión, un dilema

Mientras el gobierno de la 4T mantiene la estrategia de someter a consulta la continuidad de los proyectos de inversión, por otro lado, continúan los esfuerzos para atraer inversiones. Nos explican que esto tiene que ver con la evaluación con el gobierno estadounidense sobre los sectores con mayor potencial para que empresas del vecino país se relocalicen en territorio nacional. Eso acordaron los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump en su reunión. La búsqueda se concentra en 18 sectores de interés, por lo que las autoridades mexicanas buscan parques industriales que cuenten con todos los servicios para recibir a las firmas de EU. Sin embargo, en el sector empresarial nos aseguran que, si no hay seguridad jurídica, difícilmente se atraerá más capital.

Paquete económico a debate

Nos cuentan que, de cara a la discusión del Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos para 2021, el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, coordinado por el economista Rolando Cordera Campos, ha tenido acercamientos con grupos empresariales para exponerles sus ideas de cuáles deben ser las prioridades del gobierno para 2021. La semana pasada se reunieron de forma virtual con distribuidores de autos de la AMDA, de Guillermo Prieto Treviño, y comentaron que urge ampliar el gasto público para reactivar la economía, lo que supone subir el déficit público en 2020, pero se puede recurrir a la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional. En el grupo participan, entre otros, Eugenio Anguiano, Julia Carabias, Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Heredia, David Ibarra y Mauricio de María y Campos.

Comerciantes en desacuerdo

Ayer, en Oaxaca, representantes de los pequeños comercios se presentaron ante la Consejería Jurídica Estatal con firmas de 35 mil personas afectadas por la prohibición de venta de alimentos y bebidas con alto contenido calórico a menores. Nos reportan que hay casi 58 mil de estos comercios en la entidad y, a 15 días de que se aprobó la medida, 60% de ellos levantaron la voz para expresar su malestar por las restricciones sin tomar en cuenta el impacto económico de la crisis sanitaria. Nos cuentan que, por lo pronto, el gobernador Alejandro Murat dijo que se atenderán los reclamos en la legislación secundaria del decreto. Comentan que está por verse si enmiendan la plana a legisladores oaxaqueños.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses