Para el sector privado, la aprobación de los cambios a la Ley Minera hecha durante la madrugada del viernes en la Cámara de Diputados, viola compromisos de acuerdos comerciales como el T-MEC.

El presidente del Comité Minero de la Cámara de Comercio de Canadá en México (Cancham), Armando Ortega, dijo que “el proceso legislativo de aprobación expedita de la iniciativa minera en la Cámara de Diputados, viola, además, compromisos de buena gobernanza del T-MEC y del TPP-11 o TIPAT”.

Por su parte, el fundador de Fortuna Silver Mines, Jorge Alberto Ganoza, expuso en un tuit que “la industria minera mexicana es demasiado importante para ser objeto de una legislación de la noche a la mañana impulsada por la ideología y no por un debate técnico y legal serio”.

Para Ganoza esa legislación es un retroceso para la industria minera de México, una modificación “sin sentido”.

En otro tuit, Tamino Minerals afirmó “hemos hecho el movimiento correcto, hemos decidido mudarnos a Perú, debido a la incertidumbre sobre la inestabilidad política de México”.

Ello luego de que la iniciativa de ley minera fue presentada el jueves por la mañana por la bancada de Morena y aprobada en los primeros minutos de este viernes, lo que, consideran, viola los principios de buena gobernanza.

Lee también

¿De qué va la iniciativa de Morena en materia minera?

De acuerdo con la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Minera, de la Ley de Aguas Nacionales, de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en materia de concesiones para minería y agua que planteó Morena, se aumentó el tiempo de concesiones a 30 años, con prórrogas de 25 años, cuando la propuesta del Ejecutivo fue de 15 años.

El texto aprobado durante la madrugada del viernes establece también que se darán concesiones por un mineral, pero en caso de que la minera encuentre otros minerales podrá extender sus concesiones previo pago de la prima por descubrimiento.

Para el caso de explotaciones en lotes ubicados en territorios de zonas indígenas se hará una consulta pública que deberá de pagar la empresa.

De acuerdo a un cuadro comparativo de empresas mineras del sector privado, que pidieron no revelar su nombre, el problema está en que la exploración en la iniciativa sigue con un enfoque de control y rectoría por parte del Estado, lo que consideran una imposición que va contra el espíritu de las inversiones.

Además de que la transmisión de concesiones solamente se puede hacer libremente entre empresas del Estado, mientras que los privados deben de pedir autorización, cuando en la actualidad solamente está sujeto a registro.

Lee también

Industriales piden a senadores tomar en cuenta a todos los involucrados

A su vez, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) “reconoció la apertura al diálogo del gobierno de México y de los partidos políticos representados en la Cámara de Diputados en el análisis, discusión y aprobación” de la iniciativa.

Pero pidió que siga el diálogo en el Senado “a fin de abrir un espacio plural en donde cada uno de los involucrados pueda expresas sus puntos de vista”.

Ello porque se espera que la iniciativa se apruebe a más tardar la próxima semana por el Senado, ya que el período ordinario de sesiones se acaba el viernes próximo.

La Concamin afirmó que “gracias a ese espacio en donde se escucharon las voces del sector industrial y empresarial, y particularmente del minero, la iniciativa tuvo modificaciones que permiten tener una minería sustentable".

En el mismo sentido la Cámara Minera de México (Camimex) expuso en un tuit que tienen toda la disposición de dialogar con los tres niveles de gobierno en torno a la iniciativa de la Ley Minera que se aprobó por los diputados y que ahora pasa al Senado.

Lee también

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

vcr/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses