Hoy en día la forma más aceptada para presentar estadísticas relacionadas con el crimen es el uso de tasas por cada 100 mil habitantes. Esto obedece a que de esta forma los datos se hacen comparables a pesar de las diferencias poblacionales de las entidades. No obstante, esta manera de medir el crimen tiene la desventaja de sólo considerar a la población que habita la demarcación, lo cual resulta un problema en zonas metropolitanas, dado que, estas zonas se caracterizan por tener puntos de atracción de mano de obra, los cuales son denominados centros económicos. Castells (1974: 262) define al centro económico como “la organización espacial de los puntos clave en que se desarrollan las diferentes fases del proceso del intercambio entre los procesos de producción y consumo”, por lo tanto, dada la importancia de estos puntos, las demarcaciones que fungen como centro económico se caracterizan por tener “población flotante”, es decir, personas que, a pesar de no vivir en la demarcación, diariamente se trasladan a esta para realizar actividades rutinarias, principalmente laborales.

En sintonía con lo anterior, Cohen y Felson (1979) enuncian la teoría de las actividades rutinarias, la cual describe al crimen como una cuestión de oportunidad, donde el hecho de tener puntos con gran aglomeración de personas (como lo son los centros económicos), aumenta la probabilidad de ocurrencia del acto criminal, ya que, como explican Pratt y Turanovic (2014: 1901). “los patrones individuales de comportamiento aumentan la victimización a través de la convergencia del espacio-tiempo de los posibles delincuentes, objetivos adecuados, y la ausencia de guardianes capaces”.

Ante esto, queda un espacio para la reflexión sobre la pertinencia del uso de tasas de habitantes en regiones que cuentan con grandes cantidades de población flotante, puesto que, las variaciones en su número de crímenes podrían estar más determinadas por el número de personas que frecuenta la demarcación, que por el número de personas que viven en ella.

El caso de la Zona Metropolitana del Valle de México

En la Zona Metropolitana del Valle de México, se puede ubicar al centro económico en las delegaciones Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, ya que, según los datos más recientes (2014), entre las dos aglutinan una cuarta parte del personal ocupado de la Zona Metropolitana del Valle de México (INEGI, 2014), lo cual representa alrededor de 1.3 millones de personas. En contraposición las proyecciones poblacionales indican que actualmente, en cuanto a número de habitantes, se encuentran en la posición 15 y 23 respectivamente, sumando aproximadamente 900 mil habitantes (CONAPO, 2014). Por su parte, según los datos de incidencia delictiva del primer trimestre de 2017, Cuauhtémoc lidera las tasas de delitos totales y Miguel Hidalgo se encuentra en tercer lugar, mientras que, al comparar el número absoluto de delitos totales, Cuauhtémoc baja a la tercera posición y Miguel Hidalgo hasta la novena (SESNSP, 2017).

De las cifras anteriores se puede intuir que el manejo de tasas por cada 100 mil habitantes para estas demarcaciones podría contener cierta proporción de sesgo. Sin embargo, para corroborar la existencia de este y calcular su magnitud, se necesitarían datos que puedan dar luz sobre cuánta de la población ocupada en estas delegaciones es flotante, además, se tendría que considerar que, aunque es el motivo más común, el empleo no es la única razón por la cual las personas acuden al centro económico, ya que este también aglutina actividades comerciales y recreativas.

En conclusión, se necesitan mejores estadísticas que permitan al investigador explorar formas alternativas de analizar la información, porque, aunque las tasas por cada 100 mil habitantes seguirán siendo empleadas por cuestiones de comparabilidad con otras regiones, indicadores que contemplen la dinámica de las zonas metropolitanas sumarán al entendimiento y combate del fenómeno.

Bibliografía

CASTELLS, M. (1974), La cuestión urbana, Siglo XXI Editores, México.

COHEN, L. y FELSON, M. (1979). “Social change and crime rate trends: A routine activity approach” en American Socilogical Review. Vol. 44, Núm. 4, pp. 588-608.

CONAPO (2014) “Proyecciones de la población 2010-2050” [Internet]. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones [Consultado el 20 de mayo de 2017].

INEGI (2014) “Censo Económico 2014” [Internet]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/saic/default.aspx [Consultado el 20 de mayo de 2017].

PRATT, T. y TURANOVIC, J. (2014). “General Theory of Crime” en BRUINSMA, G. y WEISBURD, D. (Eds.) Encyclopedia of Criminology and Criminal Justice (pp. 1900-1907). Springer, Londres.

SESNSP (2017).   “Incidencia Delictiva del Fuero Común” [Internet] Disponible en: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidenciadelictiva-fuero-comun.php [Consultado el 9 de mayo de 2017].

Javier Alejandro Corzo Tellez.

Investigador del Observatorio Nacional Ciudadano.

@corzo_t   @ObsNalCiudadano

Tasas elaboración propia con base en SESNSP (2017) y CONAPO (2014)

Google News

Noticias según tus intereses