justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

Con la entrada en vigor del nuevo modelo educativo, las escuelas contarán con pasillos más amplios y rampas para niños con discapacidad motriz, de manera que se puedan mover con independencia por los planteles, y señalamientos en el piso y con idioma braille para niños ciegos.

El documento señala que el sistema educativo nacional “debe ofrecer las bases para que todos los estudiantes cuenten con oportunidades efectivas para el desarrollo de todas sus potencialidades y reconocer su contexto social y cultural”.

Menciona que se deben de dotar de las condiciones pertinentes para “asegurar la inclusión de personas con discapacidad a las instalaciones educativas al menos en servicios sanitarios y sistema de bebederos”. En la actualidad, sólo dos de cada 10 escuelas cuentan con rampas y sólo una en cada 10 tiene baños adaptados para personas en condición de discapacidad móvil, según los resultados del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe).

En México alrededor de 33 mil 600 niños de cinco años en condición de discapacidad no asisten a la escuela, de acuerdo con la organización Mexicanos Primero.

En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, 5.1% de la sociedad se encuentra en alguna condición de discapacidad móvil, intelectual, visual, de lenguaje, o auditiva, que representan alrededor de 5.7 millones de mexicanos; de ellos, 10.9% se encuentra en el rango de edad entre cero a 14 años. “Estamos hablando de por lo menos 629 mil niñas y niños en edad escolar que presentan alguna condición de discapacidad. A pesar del número de estudiantes en esta condición, las escuelas públicas de México no están preparadas para recibir y atender a estos alumnos”.

El reporte señala que además de la infraestructura, a los niños con alguna discapacidad no se les ofrecen servicios educativos, otra condicionante es la falta de diagnóstico y atención oportuna.

El Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed), de la SEP, reconoce que para lograr el acceso universal a la educación primaria es necesario asegurarlo también para los niños con alguna discapacidad.

La formulación de las especificaciones y características de la norma, la cual se encuentra en discusión desde el pasado 14 de marzo, un día después de que se presentó el nuevo modelo educativo, es definir las medidas y criterios para diseñar los espacio y el mobiliario, y garantizar la construcción de rutas libres de obstáculos dentro de los inmuebles. Considera las especificaciones para dotar a las escuelas con rampas, escaleras, dispositivos mecánicos como elevadores y plataformas para personas en sillas de ruedas, pavimentos táctiles, señalizaciones, sistemas de escritura en braille, entre otros.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses