En la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas del Instituto Mexicano del Seguro Social (UIBMZ IMSS), se realiza una investigación para encontrar biomarcadores que permitan el diagnóstico temprano de la artritis reumatoide.

El estudio se basa en tres vertientes, la primera es la búsqueda de biomarcadores a partir de un microarreglo de ácido desoxirribonucleico (ADN); la segunda es el estudio de microácidos ribonucleicos y la última es a partir de la vía de señalización de Wnt.

El progreso del estudio es importante porque en la actualidad no existen biomarcadores para diagnosticar de manera temprana la artritis reumatoide, aseguró Yadira Bastián Hernández. “Existen algunos marcadores que indican la presencia de artritis reumatoide en caso de que la enfermedad se encuentre en el paciente, y también hay algunos que nos indican que una persona sana presenta riesgo de padecer esa enfermedad.

“Pero hasta el momento se desconocen biomarcadores que nos den un diagnóstico temprano de la enfermedad”, indicó Bastián Hernández, en entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La investigación busca obtener de uno a varios biomarcadores específicos que indiquen la presencia de artritis reumatoide, los cuales sean capaces de discernir las diferentes patologías con síntomas similares, como la osteoartritis o lupus eritematoso.

La especialista indicó que ella trabaja con proteínas reguladoras de la vía de señalización Wnt, las cuales son solubles; es decir, se pueden encontrar en sangre. “La idea es primero identificar la expresión diferencial de estas proteínas con análisis de ácidos nucleicos por medio de la técnica PCR para saber si los genes de estas proteínas están siendo sobreexpresados o disminuidos en la enfermedad, posteriormente se medirán los niveles de las proteínas en suero”, detalló.

En la actualidad, la especialista pretende aumentar el número de genes estudiados, con la finalidad de dar paso a la segunda fase del monitoreo de las proteínas en el suero de los pacientes y así plantear con base en los resultados una prueba de diagnóstico no invasiva.

“Con [la prueba] no invasiva, nos referimos a que el método se realice con una pequeña muestra de sangre, en donde la única molestia sea la acción de la toma de sangre”, apuntó la investigadora.

En el proyecto trabajan su iniciador, el especialista José Antonio Enciso, así como los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Julio Enrique Castañeda Delgado y Yadira Bastián Hernández. 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses