En siete meses la donación cadavérica ha crecido en un 30% pasando de 465 trasplantes en 2014-2015 a 600 en el último periodo comparable dijo Mikel Arriola Peñalosa, director general del IMSS.

Durante la declaratoria inaugural del Foro de Oportunidades para Ser Mejor, dijo que con esto se equilibra casi 50-50 el número de donaciones de cadáver y de donaciones entre vivos incrementando el número de trasplantes registrando un crecimiento del 10% al año.

En lo que va del 2016 las donaciones pasaron de 389 a 514, de las cuales 142 fueron multiorgánicas y 372 fueron de tejidos.

De estos pacientes también se hicieron trasplantes en la población que más preocupa, que es la pediátrica: con 10 de riñón, cinco de córnea, uno de hígado; por lo que tanto el incremento en número de donaciones como en el número de trasplantes de origen cadavérico, realizados a pacientes pediátricos, es histórico para la Institución

Un trasplante, aseveró el titular del Seguro Social,  es la mejor opción de tratamiento; permite mejorar la calidad y expectativa de vida y agregó que en algunos casos, como en el trasplante renal y de córnea, se generan ahorros para el Instituto.

El funcionario destacó que en el país existe un gran número de pacientes en espera de un trasplante; “conscientes de este escenario implementamos acciones para cubrir la demanda de atención de la población derechohabiente en trasplantes, y lo quiero decir muy claro, con alto grado de calidad, eficiencia y oportunidad, además de fortalecer la donación cadavérica”, subrayó.

Sin embargo precisó que la sobrevida del injerto trasplantado en el IMSS, es del 92 por ciento. “No solamente nos estamos preocupando por la cantidad, sino también, por la calidad del trasplante, por la calidad quirúrgica y la preservación del órgano”.

Actualmente el Instituto practica 55% los trasplantes renales y 80 por ciento de los trasplantes de corazón en todo el país.

En lo que va de este año se han realizado mil 876 trasplantes dijo el director del Instituto. Esto representa un crecimiento del 8% respecto al año anterior, que fue alto.

Destacó la productividad de los trasplantes de córnea, también con un crecimiento de un 12%, el de hígado en 45% y el de médula ósea en 23%.

Mikel Arriola dijo que actualmente existe una amplia red hospitalaria de donación compuesta por unidades que cuentan con licencia sanitaria y todos los recursos para identificar, estudiar y mantener a los potenciales donantes cadavéricos, además de dotarlos con un coordinador hospitalario de donación, encargado de los procesos.

Esta red está conformada por 67 hospitales y ha crecido en 80 por ciento comparado con los 38 que existían en el 2008. “Esto permite procurar más órganos y tejidos en más ciudades”. Además se ha registrado un aumento en el número de coordinadores hospitalarios de donación, pasando de cuatro en 2008 a 43 en 2016.

Este año se integraron a las coordinaciones de donación un total de 93 médicos pasantes en servicio social de la carrera de medicina de 30 universidades, esto como parte de un programa que comenzó en 2014 con 65 médicos pasantes.

Adicionalmente se han capacitado en el curso “toma de botón corneal” un total de 27 coordinadores hospitalarios de donación, lo que permite la extracción y preservación de 222 córneas utilizables en trasplantes en un periodo de seis meses en 2016.

De igual forma el IMSS ha suscrito acuerdos con los hospitales civiles de Lyon Claude Bernard, en Francia a donde se han trasladado ocho médicos: entre cirujanos, pediatras, anestesiólogos y radiólogos para capacitación, investigación en la especialidad de trasplante hepático. Actualmente están en Francia estos ocho médicos.

Está previsto que en este mes de octubre, cinco médicos más se trasladen a esa ciudad francesa para continuar con esta capacitación.

El titular del Seguro Social recordó que el Instituto tiene más de seis décadas trabajando en materia de donación y trasplante. “El Hospital La Raza fue el escenario del primer trasplante de corazón en el país –hasta yo me acuerdo- tenía pocos años.

Al final fue enfático en asegurar que estos esfuerzos no son suficientes, porque el país enfrenta una transición epidemiológica, “pero a mí me gusta también no solamente comparar órdenes de magnitud, sino ritmos de crecimiento”, concluyó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses