justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

Bruselas.— México es uno de los países que menos se ha beneficiado de la globalización, a pesar de su protagonismo en la promoción del libre comercio, se destaca en un estudio de la Fundación alemana Bertelsmann.

México figura en el escalafón 38 de una lista de 42 países (en conjunto representan más de 90% de la economía mundial) que conforman el índice de globalización, detrás de China, Brasil, Argentina y la India, todas economías emergentes.

El documento titulado ¿Quién se beneficia más de la globalización? está compuesto por tres subíndices (económico, social y político), y coloca a Irlanda, Holanda y Bélgica en lo alto de la tabla, destacando su alto nivel de desarrollo y de conexión con otras naciones. A medio escalafón sitúa a Francia, España, Alemania, Italia y Australia.

Según la investigación sobre los efectos de la globalización en el desarrollo económico de estos países, este fenómeno se traduce para los mexicanos en un incremento del ingreso per cápita equivalente a los 130 euros al año entre 1990 y 2014.

Por encima de los brasileños, 120 euros; los chinos, 70 euros, y los indios, 20 euros, pero muy por debajo de los japoneses, suizos y finlandeses, quienes han visto aumentar el Producto Interno Bruto por habitante entre mil 470 y mil 340 euros.

“En comparación con otros países, las naciones industrializadas más ricas tienden a beneficiarse más de la globalización”, detalla el informe.

Sobre los aspectos sociales y políticos de la globalización, como flujos de información, proximidad cultural, representación exterior, presencia en organismos internacionales y participación en misiones de paz de la ONU, México figura en el fondo de la tabla.

En el indicador político, el país está en el 40, adelante de Israel y Letonia; mientras que en el índice social en la posición 39, aventajando únicamente a Sudáfrica, Brasil y la India.

No todas son malas notas para México, la globalización ha contribuido a aumentar la capacidad exportadora. Las ventas al extranjero han pasado de 79 mil millones de dólares en1995 a 388 mil millones en 2014, con lo cual la participación en las exportaciones creció del 2% al 2.8%.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses