Especialistas en agricultura advirtieron que es impostergable la adaptación de este sector al cambio climático en donde sea considerado el aumento de la productividad del sector agroalimentario y la aplicación de la tecnología; se estima que para el año 2050 habrá 9 mil millones de habitantes en el mundo a las cuales hay que alimentar.

En el marco del Foro Global Agroalimentario 2015, Gloria Abraham Peralta, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) dijo que por las condiciones climáticas de América Latina se puede visualizar que para los próximos 30 o 40 años está región del mundo sea vista como la “despensa global”, lo cual implica un gran reto, dado que la población será mayor y por lo tanto la demanda de alimentos también se incrementará.

“La adaptación de la agricultura al cambio climático es impostergable, por lo que se debe abordar los temas desde la perspectiva del aumento de la productividad del sector agroalimentario y no se puede hablar de ello sin hablar de la innovación de la aplicación de los resultados de la biotecnología”, expresó la representante de IICA.

En su participación, Miguel Ángel Arroyo Gabiña, Director de la consultoría española Telecomunicaciones, Ingeniería y Dirección de Obras y Montaje (IDOM) comentó que al ser la tecnología parte de la vida cotidiana debe ser implementada en la agricultura a fin de cuidar el medio ambiente, reducir el uso de químicos, aumentar la productividad para tener mayores ganancias y lograr una mejor calidad de vida.

Sin embargo destacó que el mayor reto para la aplicación de la tecnología en el agro es la adaptación de nuevas técnicas a la agricultura tradicional y capacitar a los agricultores, ya que muchos de ellos no dominan el uso de la tecnología.

Por su parte, Deissy Martínez, oficial científico para América Latina  del Programa Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) dijo que se debe buscar un desarrollo integral de la agricultura que baje las emisiones de gases efecto invernadero, por lo que se debe trabajar bajo tres pilares: producción, adaptación y mitigación.

Comentó que fenómenos meteorológicos como el de “El Niño” hacen que la lluvia que se tenía prevista para todo el mes caiga en una semana, por lo que la tecnología es una gran herramienta para que los productores puedan tomar sus previsiones.

Durante la inauguración del Foro Global Agroalimentario 2015, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruiz, recordó que las recomendaciones de organismos internacionales como la FAO o el Banco Mundial coinciden en que se debe privilegiar la producción de los alimentos que para 2050 se incrementará al 60%, por lo que se debe mitigar el cambio climático, ya que ello implicará la utilización de mayores recursos naturales.

El Foro Global Agroalimentario 2015 se realiza en Guadalajara los días 29 y 30, en donde se discutirán los desafíos que enfrenta este sector.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses