natalia.gomez@eluniversal.com.mx

El director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, propondrá modificaciones al Consejo General Consultivo de la institución con el fin de que haya pase reglamentado para egresados del bachillerato del IPN, lo que implicaría anular, bajo ciertas normas, la aplicación el examen de admisión.

La institución emitió un comunicado en el que citó la participación de Fernández Fassnacht durante la Tercera Sesión Ordinaria del XXXIII Consejo General Consultivo, en el que también aceptó que el actual proceso de admisión de aspirantes a nivel superior es complejo y está rodeado de presiones, por lo que realizará la propuesta mencionada.

Actualmente, el Politécnico cuenta con una matrícula por arriba de 180 mil estudiantes, de los cuales 106 mil 759 pertenecen a la educación superior, 6 mil 947 de posgrado y 66 mil 466 del nivel medio superior, concentrada en los 15 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) y un Centro de Estudios Tecnológicos.

Para el ciclo escolar 2015-2016, el IPN recibió aproximadamente a 20 mil estudiantes, la mayoría de ellos egresados de los CECyT.

La fórmula del pase reglamentado la aplica la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con sus alumnos egresados de los subsistemas de bachillerato pertenecientes a la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).

La UNAM es la única institución de educación superior en el país que tiene un pase reglamentado, lo que implica que los egresados de otras escuelas presenten examen para su ingreso. El resto de universidades realiza concurso de admisión en general a todos los jóvenes, a pesar de que algunas como la Autónoma de Nuevo León y la de Guadalajara cuentan también con subsistemas de bachillerato.

El pasado mes de agosto, el Movimiento de Estudiantes No Aceptados (MENA) denunció ante la Procuraduría General de la República (PGR) presuntos “actos de corrupción” en los que habrían incurrido funcionarios del IPN, luego que el director general de esa casa de estudios diera a conocer un mes antes que en administraciones pasadas se permitió el ingreso de estudiantes al IPN por recomendación.

En julio, los trabajadores de apoyo y asistencia a la educación del instituto, adheridos a la Sección 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pidieron que se respete el acuerdo 64 integrado al reglamento de las condiciones generales de trabajo, el cual indica preferencia de inscripción a nivel licenciatura para sus hijos y cónyuge.

Por medio de un comunicado, Fernández Fassnacht ratificó que la única vía de ingreso al Politécnico serían los resultados en el examen de admisión y aseguró que este hecho no se contrapone a los acuerdos suscritos en 1982 con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Aseveró que en el acuerdo 64 entre el Politécnico y la Sección 11 del sindicato, se señala que conforme a las disposiciones aplicables y en igualdad de merecimientos académicos, el IPN garantizará la preferencia de inscripción en sus diferentes planteles de nivel superior al personal de apoyo y asistencia a la educación, cónyuge e hijos, con previa comprobación del parentesco señalado.

Agregó que dicho acuerdo “no se contrapone al compromiso que asumí, ya que sólo funda un criterio para que la institución seleccione, en el caso de darse las condiciones normativas y académicas iguales entre aspirantes”.

Los trabajadores argumentaron que con la prestación vigente desde hace 30 años no pretenden violar alguna norma sino que se respeten sus derechos. Señalaron que sus hijos han presentado el examen de admisión y lo que piden es que se tome en cuenta su promedio, así como la escuela de procedencia, ya que muchos estudian el bachillerato en los CECyT, conocidos como vocacionales.

En la sesión del Consejo General, el director del Politécnico dijo que para dar respuesta adecuada a la creciente demanda de ingreso al nivel superior, en el actual proceso de selección se introdujeron cambios importantes.

Planteó la necesidad de “eliminar la discrecionalidad para contar con un esquema claro y transparente para que todo mundo sepa las reglas del juego todo el tiempo, pues no se vale publicar unas reglas y jugar con otras”.

Consideró además que a pesar de que el IPN ha tenido un presupuesto austero en los últimos años, de 2006 a 2014 su matrícula creció en 42 mil 363 alumnos, lo que implica un incremento de 30.74%.

Informó que acudirá al Congreso de la Unión a gestionar más recursos para 2016 a fin de que esta casa de estudios cuente con el dinero necesario para enfrentar los retos de infraestructura y equipamiento que enfrenta.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos 2016 contempla recursos por 15 mil 218.8 millones de pesos, cantidad que resulta ser 2.7% más que la de 2015, cuando se le asignaron 14 mil 628.5 millones de pesos, pero en términos reales este incremento estaría por debajo de la inflación, que a final de año rondará por 3.2%.

No obstante, de acuerdo con el documento, los recursos para infraestructura se disminuyeron casi a la mitad pues en el presupuesto de 2015, se destinaron 324 millones de pesos, en tanto que para 2016 serán 178 millones.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses