carina.garcia@eluniversal.com.mx

La Comisión de Justicia del Senado de la República concluyó ayer las 21 comparecencias de aspirantes a magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con la advertencia de que hay riesgos de un proceso “viciado”, debido a la existencia de favoritos.

Con ese argumento, el senador David Monreal (PT) se excusó de participar en las entrevistas a la séptima y última terna de candidatos. “Se habla de que ya está arreglada por el PRI y el PAN”, acusó.

La advertencia fue por el aspirante Reyes Rodríguez Mondragón, actual magistrado de la Sala Regional Monterrey con licencia, y quien recientemente votó por la anulación de la elección del municipio de Zacatecas, ganado por Morena.

“Es inelegible y no idóneo” por sus cargos previos: coordinador de asesores del actual senador Roberto Gil (PAN), cuando fue secretario particular del ex presidente Felipe Calderón, y ex secretario técnico de la Comisión de Justicia del Senado.

“Antepone su interés personal y el de su partido… tiene compromisos políticos preadquiridos”, sostuvo el legislador. En tanto, las senadoras Martha Tagle (independiente) y Angélica de la Peña (PRD) pidieron al candidato aclarar las controversias en torno a su postulación.

Rodríguez Mondragón se defendió al recordar que en 2013 la entonces senadora Arely Gómez (PRI) también se excusó de resolver sobre su caso, debido a su cercanía con Gil, pero hoy “las garantías de imparcialidad están sobre la mesa” con las sentencias dictadas.

En respuesta a Tagle, quien le solicitó explicaciones por haber tramitado una licencia de 30 días como magistrado, aunque está prohibido cuando está en curso un proceso electoral —como publicó EL UNIVERSAL—, Rodríguez Mondragón explicó que fue para evitar conflicto de interés y la Sala Superior del TEPJF se la concedió tras valorar la excepcionalidad del caso.

En su comparecencia ofreció que si obtiene el cargo habrá un tribunal que dé confianza y tenga una actuación sin protagonismos, “sólo así se puede ser un buen árbitro final, creíble y respetado”. Propuso cancelar un posible uso de la magistratura para aspirar a otros puestos.

“Que los integrantes de la Sala Superior no puedan ser postulados a ministros de la SCJN, éste debe ser un cargo terminal en la carrera jurisdiccional, eso evita que los magistrados electorales tengan incentivos de poner su carrera antes de su imparcialidad e independencia”, planteó.

Paridad total. Los tres comparecientes se pronunciaron por un tribunal electoral de decisiones congruentes, con el objetivo de brindar certeza a las partes en un litigio electoral. El ex director de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE), Alfredo Ríos Camarena, consideró que “desafortunadamente” eso no ocurre.

El también ex funcionario del TEPJF y del extinto IFE, planteó llevar la paridad a todas las instituciones y niveles. Dijo que debe aplicar no sólo al Poder Legislativo, sino también al Ejecutivo y al Judicial.

Planteó que las ponencias y grupos de trabajo del tribunal tengan por igual hombres y mujeres, y que en el TEPJF se den reglas para ello.

En su intervención, fue cuestionado por el senador Carlos Puente (PVEM) sobre la spotización de las campañas, asunto en el que consideró adecuado prohibir la compra de espacios en radio y televisión.

Sin embargo, dijo que la proliferación de promocionales no lo es, ya que en spots de 30 segundos los partidos no pueden exponer su oferta política e ideología.

Planteó por ello compactar espacios —juntar spots de 30 segundos— de modo que en mensajes de tres a cinco minutos los partidos puedan emitir propuestas, “de otra manera se convierten en un producto comercial que no tiene fondo”.

Tribunal predecible. El actual magistrado del Tribunal Electoral de Puebla, Jorge Sánchez Morales, propuso sistematizar los precedentes del TEPJF: “Hay que combatir el estado actual de incertidumbre en la justicia electoral. De repente se habla de situaciones de la Sala Superior que ha puesto un precedente, después cambia de un estado a otro, eso genera falta de certeza jurídica y eso, en su momento, también genera desconfianza”.

Sistematizar, detalló, “implica explicar por qué en un estado se aplicó un criterio” y en otro no. “Así vamos a generar confianza, en beneficio de la certeza y objetividad en los próximos procesos electorales”.

En ese sentido, propuso que los secretarios de estudio y cuenta de los tribunales de los estados o Salas Regionales tengan una estadía de seis meses en la Sala Superior, para que participen, conozcan el trabajo que se realiza y asimilen los criterios.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses