ruth.rodriguez@eluniversal.com.mx

En México, 39.4 millones de jóvenes de 12 a 29 años enfrentan diversos riesgos y daños a la salud, entre los principales están los embarazos no planeados, así como el consumo de alcohol y drogas.

En la víspera de que se celebre el Día Internacional de la Juventud, el próximo 12 de agosto, Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, afirmó que uno de cada cinco nacimientos ocurre en menores de 20 años.

Para el funcionario, el embarazo en adolescentes es un grave problema multifactorial, que afecta no sólo a quienes habitan en las zonas rurales, sino también en las ciudades, y para lo cual se cuenta con un modelo integral en salud sexual y reproductiva.

Cifras de la Secretaría de Salud señalan que el mayor porcentaje de madres adolescentes de 10 a 19 años de edad, se ubica en los estados de Coahuila, Chihuahua, Guerrero, Tabasco y Durango. Se registra paralelamente en Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas y la Ciudad de México.

La dependencia indicó que a diario mil niñas de 10 a 19 años se convierten en mamás en el país.

Mientras que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportan 11 mil nacimientos al año de adolescentes embarazadas.

Pablo Kuri dijo que con el objetivo de atender el problema de los embarazos en ese sector se han estandarizado lineamientos y acciones en materia de salud sexual y reproductiva.

“Está alineado al Programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes y a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”, comentó.

El funcionario dijo que se ha fortalecido la prestación de servicios de salud sexual en el primer nivel de atención, a través de los servicios amigables para las adolescentes, con la instalación de por lo menos un módulo por municipio para 2018. “Contamos con mil 494 en la Secretaría de Salud, 439 más que en 2012”.

Sobre el consumo de alcohol, tabaco y sustancias ilícitas en los jóvenes, el subsecretario de Salud indicó que estos temas están entre los grandes retos de este sector de la población, puesto que cada vez se presentan este tipo de problemas a edades más tempranas.

La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en los Estudiantes 2014 (Encode) precisa que 17.2% de los estudiantes de secundaria y bachillerato ha consumido drogas alguna vez en la vida, lo que representa uno de cada seis alumnos.

La consulta señala que la edad promedio en la que los estudiantes iniciaron el consumo de drogas fue a los 13.6 años. La sustancia ilegal más consumida es la marihuana, seguida de los inhalables y la cocaína.

En conferencia de prensa, Kuri Morales dijo que uno de cada tres jóvenes vive con obesidad y sobrepeso, y se estima que cada año 4 mil 500 adquieren VIH-Sida.

El funcionario de la Ssa comentó que la mejor vacuna para las enfermedades o adicciones es la información, con el fin de fomentar la prevención y la promoción de la salud.

“Uno de los retos más grandes que tenemos es justo ese, los jóvenes son una población sana normalmente, entonces no acuden a los centros de salud, no por otra razón, sino porque no se enferman”, apuntó.

Insistió que es importante que los medios de comunicación ayuden a las dependencias a difundir que no hay que estar enfermo para acudir a los centros de salud, sino que se puede ir para obtener información sobre dudas vinculadas a temas como sexualidad o adicciones.

Kuri Morales indicó que durante este mes el gobierno federal realizará diversas actividades alineadas al Día Internacional de la Juventud, con el objetivo de favorecer la inclusión y el desarrollo de este sector de la población.

En el caso de la Secretaría de Salud, el funcionario comentó que todas las acciones están orientadas a prevenir y atender los principales problemas que enfrentan los jóvenes.

Señaló que otras de las acciones con las que se han acercado a los jóvenes es la utilización de las diferentes redes sociales, como Facebook, Twitter y YouTube, entre otras.

Yamilet Ruvas Olivos, promotora voluntaria de los Servicios Amigables para Adolescentes, mencionó que el problema que enfrentan los jóvenes es la falta de comunicación con sus papás, principalmente en temas relacionados con la sexualidad.

Oswaldo Espinosa Pichardo, integrante del Grupo de Adolescentes Promotores de la Salud, invitó a los jóvenes a que acudan a los centros de salud, en donde señaló que “hay condones y mayor información”.

Destacó que para él, es importante voltear a ver a los jóvenes y preguntarles cuales son sus necesidades.

Google News

Noticias según tus intereses