La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio a conocer los nombres de los cinco finalistas para ocupar la Secretaría Ejecutiva, en sustitución del mexicano Emilio Álvarez Icaza, entre los cuales figuran dos mujeres.

Los finalistas fueron seleccionados de entre las más de 90 candidaturas recibidas desde que la comisión abrió la convocatoria en enero pasado, días después que Álvarez Icaza anunció su decisión de no postularse para un nuevo periodo de cuatro años.

Los finalistas son: Elizabeth Abi-Mershed, de Estados Unidos, quien es la secretaria ejecutiva adjunta de la CIDH; Paulo Abrão, de Brasil; Renzo Pomi, de Uruguay; Michael Reed-Hurtado, de Colombia, y Lisa M. Shoman, de Belice.

El pasado mes de enero, Álvarez Icaza publicó una carta abierta en la que anunció su decisión de no presentarse a la reelección. El secretario ejecutivo de la CIDH, desde julio de 2012, argumentó que quiere volver a trabajar en su país, México, además de que esgrimió motivos familiares.

En aplicación del reglamento, la comisión publicó el llamado a concurso para seleccionar a la persona que ocupará la secretaría ejecutiva por un periodo de cuatro años, a partir del próximo mes de agosto, y recibió más de 90 candidaturas, de las que salieron los cinco finalistas.

La comisión publicará “próximamente” las hojas de vida de los finalistas en su página web, para recibir observaciones por un periodo de cerca de un mes. Además, entrevistará a los cinco candidatos en su siguiente periodo ordinario de sesiones, del 18 al 29 de julio.

A partir de las observaciones recibidas y de esas entrevistas, la CIDH elegirá “por consenso o mayoría absoluta” de sus miembros al candidato a suceder a Álvarez Icaza y propondrá su designación al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano autónomo de la OEA que recibe 4.8 millones de dólares anuales, es decir, 6% del fondo regular del organismo aportado por sus 34 Estados miembros.

La semana pasada, la comisión pidió más fondos a los Estados de la OEA para poder cumplir sus funciones y advirtió que los recortes presupuestarios de los últimos años ponen en riesgo su trabajo.

Emilio Álvarez Icaza, en tanto, cierra su etapa al frente del organismo con la noticia de que el grupo de expertos de la comisión que investiga el caso Ayotzinapa —los 43 estudiantes desaparecidos en México en 2014— no podrá continuar su trabajo a partir del 30 de abril, cuando concluye el mandato, por la negativa del gobierno mexicano de extender su presencia en el país.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses