horacio.jimenez@eluniversal.com.mx

La presidenta de la Comisión Especial de Ayotzinapa de la Cámara de Diputados, la panista Guadalupe Murguía, pidió a la Procuraduría General de la República (PGR), que si las investigaciones del grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) modifican la “verdad histórica” sobre los 43 normalistas, rectifique su hipótesis inicial.

En entrevista después de una reunión con el ex director de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa entre 1999 y 2000, Jaime Solís Robledo, Guadalupe Murguía dijo que si hay nuevas evidencias o conclusiones con soporte y estudios deben ser tomados en cuenta.

“Lo que corresponde en este caso, es que si la averiguación previa, la PGR, con nuevos elementos y estudios, como fueron las conclusiones del (GIEI), tiene condiciones que permitan para rectificar la hipótesis inicial, que lo haga y que asuma el posicionamiento, que corresponde a la verdad de los hechos como sucedieron y simple y sencillamente nuevas evidencias pueden llevarlo a rectificar que, en su momento fue la hipótesis inicial”, comentó la panista.

Dijo que le preocupa que a más de un año y medio de los hechos no se haya podido conocer las conclusiones definitivas y claras sobre el paradero de los 43 normalistas desaparecidos, incluso dijo que mientras más transcurra el tiempo será más difícil llegar a una conclusión precisa.

“Preocupa que a un año y medio de los hechos no haya podido haber conclusiones definitivas, ciertas y claras respecto de cómo sucedieron los hechos y creo que los peritajes que se puedan llevar en determinados sitios o lugares a esta distancia, generan también condiciones de incertidumbre, creo que es responsabilidad de la propia procuraduría esta convicción y determinar los elementos de prueba que se tenga”, comentó.

Este miércoles, EL UNIVERSAL publicó que en el basurero de Cocula no hay evidencias científicas de un incendio de la magnitud y la duración necesaria para poder calcinar los cuerpos de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, por lo que no se sostiene la hipótesis oficial de que los estudiantes fueron asesinados e incinerados en ese lugar entre los días 26 y 27 de septiembre de 2014, advirtió un nuevo peritaje elaborado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Contrario a lo que sostiene la Procuraduría General de la República (PGR) de que existió un incendio de gran magnitud que habría alcanzado una temperatura de hasta mil 600 grados centígrados, que se generó para desaparecer los cuerpos de los estudiantes, el dictamen de los peritos argentinos concluye que el basurero de Cocula fue escenario de múltiples incendios y con distintos focos o epicentros desde el año 2010, que alcanzaron diferentes intensidades y duraciones.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses