Buenos Aires.— Hoy Argentina volverá a protestar contra la violencia de género, con un paro nacional de mujeres y una marcha en el centro de Buenos Aires.

La medida llega luego de la violenta represión de una movilización en el Encuentro Nacional de Mujeres, en Rosario, el pasado 9 de octubre, y el impactante crimen de Lucía Pérez un día después, en la ciudad balneario de Mar del Plata. Pérez, de 16 años, fue drogada, violada, empalada y asesinada por dos hombres.

“Es la primera vez que veo esta conjunción de hechos aberrantes”, dijo la fiscal que investiga el caso. A esto se suman otros homicidios de mujeres, que suman 12 muertes en 10 días, incluida la de una lesbiana apuñalada por su madre.

“Con esta serie de casos tremendos estamos muy movilizadas”, dijo a EL UNIVERSAL María Florencia Alcaraz, una de las voceras del colectivo de mujeres Ni Una Menos, que organiza las actividades de hoy.

La medida surgió de una asamblea en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) a la que acudieron 50 organizaciones y sindicatos. “Tomamos el ejemplo de las mujeres en Polonia, que a principios de octubre hicieron un paro para protestar por la prohibición del aborto”, dijo Alcaraz.

Según el Poder Judicial argentino, en 2015 hubo 235 feminicidios, uno cada 36 horas: 10 más que en 2014. La agrupación Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) dice que entre 2015 y lo que va de 2016 han ocurrido 226. En octubre se registran, a la fecha, 19 muertes. “En este último mes una mujer murió cada 26 horas por violencia machista”, dijo Raquel Vivanco, coordinadora de MuMaLa.

“No pedimos penas más duras, sino más compromiso y conciencia sobre esta problemática”, dijo Alcaraz. “El Poder Judicial no ha tenido una respuesta acorde a las demandas sociales y sólo toma medidas estandarizadas, sin investigar los feminicidios como debiera”.

El paro de hoy será entre las 13:00 y las 14:00 horas. Estará acompañado por una medida de solidaridad en México, entre las 11:00 y las 12:00 horas. “Ahí donde estemos saldremos a la calle, a la puerta de nuestros lugares de trabajo para hacernos visibles”, dijo la vocera de Ni Una Menos. También habrá una movilización céntrica en Buenos Aires. “Detrás del aumento de la violencia contra las mujeres también hay una trama económica. La falta de autonomía nos deja más desprotegidas para decir: ‘No’ y nos convierte en blancos de las redes de trata o cuerpos baratos para el tráfico de drogas”.

El desempleo en Argentina es de 9.3%, pero para las mujeres es de 10.5%. Por otro lado, 20% de las trabajadoras labora en tareas domésticas, seguidas de empleos en escuelas y enfermerías.

Algunas confederaciones de trabajo y gremios (como la Central de Trabajadores Argentinos y la Asociación de Trabajadores del Estado) apoyan la marcha de hoy.

Los dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT), la organización laboral más grande de Argentina, se han reunido con las representantes de Ni Una Menos para preguntarles de qué se trataba su paro. “Les llamó la atención”, dijo Alcaraz. “Las mujeres hacemos los trabajos más precarizados y si paramos, se detiene
el mundo”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses