El acuerdo entre Croacia y Eslovenia para trasladar a los refugiados por ferrocarril está funcionando y unas 2 mil 200 personas han pasado directamente en tren de un país a otro, sin necesidad de tener que esperar ante las fronteras y cruzarlas a pie.

Los refugiados son transportados desde la frontera entre Serbia y Croacia hasta Dobovo, una localidad eslovena en la linde croata.

Desde allí siguen hacia Sentilj, en la frontera con Austria, la siguiente escala en el viaje de los refugiados desde Oriente Medio hacia países ricos de Europa, principalmente Alemania.

Ya ayer, mil 71 refugiados entraron en Eslovenia de esta forma.

Unos 90 mil refugiados han entrado en Eslovenia en los últimos doce días, desde que Hungría cerrara su frontera con Croacia y forzara un desvío de la ruta que causó atascos y largas esperas entre las fronteras de Serbia, Croacia y Eslovenia.

Unos 15 mil 300 refugiados se encuentran ahora mismo en distintos centros de acogida en Eslovenia, un país que en principio impuso una cuota de 2.500 llegadas por día y que adaptó el ritmo de entradas a su territorio al de salidas hacia Austria.

El ministro de Exteriores esloveno, Karl Erjavec, declaró que la comunicación con Croacia, después de días de desentendidos y acusaciones mutuas, es buena, pero que si la situación se agrava serán necesarias medidas adicionales, informa la agencia STA.

Por su parte, el primer ministro, Miro Cerar, fue más contundente y aseguró que entre esas medidas podría estar la construcción de una valla en la frontera con Croacia para controlar la entrada de refugiados.

El gobierno esloveno celebra mañana una reunión para debatir esas medidas.

Hasta ahora, Liubliana había acusado a Zagreb de enviar a los refugiados de forma incontrolada y sin previo aviso, en números que Eslovenia no podía gestionar.

Erjavec advirtió de que no espera que baje la afluencia de los refugiados en los próximos días.

También Serbia y Croacia acordaron la semana pasada organizar el transporte de refugiados por tren, pero este servicio no ha comenzado aún a funcionar.

Miles de sirios, afganos, iraquíes y refugiados de otros países entran cada día a Croacia desde Serbia, otro país de tránsito en la ruta, que comienza en Turquía y sigue por Grecia y Macedonia.

Los países más afectados de la ruta y del destino acordaron el pasado domingo en Bruselas varias medidas de coordinación, entre ellas impedir el envío incontrolado de refugiados a los vecinos e incrementar la capacidad de recepción.

Desembarcan en Lampedusa 226 refugiados rescatados

Un total de 226 refugiados rescatados en el Mediterráneo desembarcaron ayer en la isla de Lampedusa (sur), informó la guardia costera italiana.

Los refugiados llegaron a Lampedusa en dos embarcaciones de la Guardia Costera tras haber sido rescatados durante la mañana por la nave "Dignity I" de Médicos Sin Fronteras en dos operaciones coordinadas por la central de los guardacostas italianos.

En la primera operación se rescató a 108 personas, entre las que se encontraban 34 mujeres, una de ellas embarazada, según informó Médicos Sin Fronteras.

En la segunda operación fueron rescatadas 118 personas, la mayoría de ellos provenientes de Somalia, entre las que se encontraban 23 mujeres y un número no especificado de menores no acompañados, especificó además la organización.

Italia recibe prácticamente a diario a un elevado flujo de inmigrantes y refugiados, procedentes en su mayoría de África, ya que por su cercanía es un puente natural desde ese continente a la Unión Europea.

Según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), durante el actual mes de octubre las llegadas a Europa de refugiados e inmigrantes por el Mediterráneo han superado las registradas en cualquier mes anterior, con 179 mil 470 personas.

jlc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses