Ni blancos ni tintos, y algunas veces presentan un cuerpo y taninos tan marcados, que podrías confundirlo con un tinto; otras, con una acidez, que cualquier blanco envidiaría, pero siempre frescos y minerales. Los vinos rosados están en una especie de limbo que los vuelve interesantes.

En el ABC del vino, Jesús Diez describe a los vinos rosados como aquellos que siguen la elaboración de un vino blanco, con la diferencia de que se hace con uvas tintas a las que se les quitan los hollejos (los residuos de piel de la uva) en la primera fase de la elaboración. También los define como “vinos de una noche”porque la piel de la uva pasa poco tiempo, venticuatro horas aproximadamente, en contacto con el mosto. Una vez que la piel se retira, el proceso de vinificación es igual al de los vinos blancos: fermentado, clarificación, estabilización, filtrado y embotellado. De esta forma, los rosados son bebidas que tienen la tanicidad de un vino tinto, pero la acidez y aroma características de un blanco.

Su atractivo de este tipo de vinos reside justo en esa indefinición. Los rosados hacen sinergia con gran variedad de platillos y casi siempre son los preferidos cuando cada uno de los integrantes deuna mesa optan por platillos distintos. De hecho, los primeros rosados se hicieron en algunos viñedos del Mediterráneo, donde las casas productores buscaban producir caldos que maridaran bien con toda la gastronomía.

La mayoría de los rosados son vinos jóvenes, con cuerpo ligero y con un rango aromático frutal. Su sabor dependerá siempre del tipo de uva que se vinifique y de la característica que el enólogo busque resaltar. "Son muy versátiles, puede encontrarse frescura, acidez y frutalidad, pero también tanino. Además son vinos secos gracias a su bajo contenido de azúcar residual”, dice Jesús Diez.

Rosados paso a paso según André Dominé

El autor de la Guía de vino para aficionados , escribe su proceso de esta forma:

1) Se despalilla y estruja la uva. Luego pasa a un depósito donde se macera por unas horas (entre 8 y 24 horas habitualmente).

2) Los hollejos se separan por gravedad y van a la parte superior del depósito. El mosto queda en el fondo

3) El depósito se “sangra”, operación consistente en abrir el grifo de la parte inferior y permitir que fluya por gravedad el mosto rosado.

4) Se fermenta a temperatura controlada (de 17 a 20 ºC).

5) Al terminar la fermentación alcohólica, el vino se sulfita, clarifica y estabiliza.

6) Se embotella

Rosa mexicano

5 Son los vinos rosados mexicanos más queridos por los sommeliers y restaurantes mexicanos : V de Casa Madero Coco Rose de Sinergi Uriel de Adobe Guadalupe Convertible Rosa de Pijoan Jaak de Las Nubes.

3 son los perfiles sensoriales que definen a los vinos rosados: Frutal: frambuesas, fresas y frutos tropicales. Floral: principalmente flores rojas. Mineral.

90 es el ranking del CVNE Rosado 2014, calificado por Wine Spectator, mientras que los críticos Robert Parker y Stephen Tanzer lo mantienen con 88. Un vino que garantiza calidad y precio.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses