Se congregan los “cangrejos” de diferentes sectores para atacar al nuevo sistema acusatorio porque lesiona sus canonjías y comodidades de muchos años de operar en la oscuridad. Así, se difunden diferentes mitos para acabar con el nuevo sistema. ¿Bajo qué argumentos operan, qué mentiras divulgan, qué medias verdades catapultan?

Los factores en los que se basan los detractores del nuevo sistema que este 2018 cumple 10 años son:

1. Fallas en el sistema procesal penal. En realidad quien las presentan son los operadores. Es decir, ministerios públicos y policías, organismos que no han logrado disminuir considerablemente las prácticas que caracterizan al sistema tradicional.

2. El sistema no estableció el catálogo de delitos. Éstos los generaron los legisladores de acuerdo a las mejores prácticas internacionales. Varias organizaciones y funcionarios han planteado ampliar el catálogo de delitos graves dentro del Sistema de Justicia Penal e incluir de nueva cuenta el de la portación de armas como uno de ellos para evitar que los imputados abandonen la cárcel. Sin embargo representaría un retroceso.

3. Los delincuentes no son auxiliados por los jueces, pero existen algunos malos policías y fiscales. Así prosiguen malas prácticas como la incomunicación, recibir golpes o patadas, amenazados o inculpados con evidencia fabricada, que los desnuden o violen como parte de las torturas. Sin embargo, si se presenta un decremento de dos puntos porcentuales en promedio respecto al sistema acusatorio anterior de acuerdo al World Justice Projet (WJP)

4. Los presupuestos de implementación fueron ejercidos en su mayoría por los gobiernos. Ellos decidieron en que gastar, por eso las diferencias abismales entre los diferentes estados del país. En las entidades donde le sistema acusatorio ha tenido éxito están los ocho estados donde se implementó primero esta modalidad como Baja California, Chihuahua, Estado de México, Morelos, Guanajuato, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas.

5. El gobierno de la Republica debió tener el apoyo de los mejores cuadros legales del país para impulsar el desarrollo del nuevo sistema.

6. Aquellos que añoran el viejo sistema están en contra de la transparencia de la justicia y del debido proceso. En el viejo sistema, 98% de los delitos quedan impunes y a las víctimas no se les resarcía el daño.

7. Las autoridades educativas deben retirar los REVOES de toda aquella universidad que imparta materias ligadas al nuevo sistema sin la debida actualización legal.

8. Los principales críticos son quienes ayer aplaudían este nuevo sistema legal.

9. Se deben transformar el poder judicial en sus diferentes niveles. El sistema penal acusatorio consiste en un lenguaje distinto. Consiste en un lenguaje distinto. Exige un cambio cultural que requerirá tiempo.

10. Es necesario la incorporación efectiva de nuevos operadores y que estos sean los mejores cuadros formados en las universidades.

Finalmente, la información es la única herramienta para aprovechar las ventajas del nuevo sistema de justicia en el país.

Rector del Colegio Jurista

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses