Familiares de desaparecidos en Iguala y Chilapa marcharon por separado para exigir a los gobiernos estatal y federal la búsqueda y presentación de sus seres queridos, entre ellos los 43 normalistas y 16 ciudadanos chilapenses, así como la identificación de los 145 cuerpos que han sido localizados en fosas clandestinas en los alrededores de la ciudad igualteca.

Desde las 10:00 horas, en Iguala de la Independencia unas 60 personas, en su mayor parte mujeres cuyos esposos fueron secuestrados y siguen sin aparecer, iniciaron una marcha desde el monumento “La Patria Trigarante”, rumbo al estadio de futbol “Ambrocio Figueroa”, donde fue colocada una placa en recuerdo de “Los otros desaparecidos”, donde depositaron una ofrenda floral.

Los manifestantes llevaron en sus manos, las fotografías de sus familiares desaparecidos, que en el marco de la celebración del “Día de la Madre”, aprovecharon para exigirle al gobierno estatal y federal, su presentación con vida, así como la exigencia que ya realice los trabajos científicos de ADN, para su identificación y sean entregados a sus familias para que les den cristiana sepultura.

Del lugar donde se puso una placa en memoria a los desaparecidos en Iguala, se dirigieron hacia la explanada de la parroquia “San Gerardo”, donde al término de una asamblea en la que acordaron seguir exigiendo al gobierno que continúe la búsqueda de los desaparecidos, realizaron un convivio por el “Día de las Madres”.

En Chilapa, familiares de los 43 normalistas desaparecidos, junto con familiares de 16 personas desaparecidas del 9 al 14 de mayo del 2015, también marcharon para exigir su presentación, exigieron justicia para que esos casos de desaparición forzada no queden impunes.

José Díaz Navarro, coordinador de la organización “Siempre Vivos”, reveló que entre los 16 desaparecidos hay estudiantes y trabajadores, por los que se levantaron denuncias para que las autoridades los busquen y los encuentre, pero que el número de casos denunciados llega a los 61 desaparecidos en fechas diferentes.

Denuncia que a un año de las desapariciones de sus 16 familiares, ni la PGR ni la Fiscalía General Estatal (FGE), han dado resultados positivos sobre el paradero de sus setes queridos, por lo que no les queda otra alternativa que acudir ante la CIDH y la ONU, a exigir justicia para que se agilice la búsqueda no solo de sus familiares sino igualmente el resto de desaparecidos en Guerrero, entre ellos, los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Google News

Noticias según tus intereses