estados@eluniversal.com.mx

Veracruz.— El río Atoyac, que “desapareció” en menos de 48 horas debido a una grieta bajo su caudal, enfrentó durante tres décadas una grave contaminación, sobreexplotación y la amenaza de ser entubado para el abasto de agua a los habitantes de Córdoba.

Ayer especialistas en el tema señalaron, tentativamente, tres motivos por los que se pudo crear el socavón en el cauce; una falla geológica, la utilización de explosivos cerca del lugar o que la piedra caliza dio de sí y desapareció en la zona.

Advirtieron que se realizarán estudios en el sitio y que en una semana, aproximadamente, se conocerá el resultado de los análisis.

Por su parte, miembros de la Coordinadora en Defensa del Río Atoyac alzaron la voz y señalaron que desde hace varios años se agruparon para hacer frente al despojo y evitar la contaminación del afluente.

Aseguran que las autoridades menosprecian los problemas ambientales, económicos y de salud que sufren más de 10 mil familias de la región por el irresponsable manejo de los residuos y la proliferación de fuentes de contaminación industrial y urbana.

Los daños más graves —señalan— vienen de residuos de la industria azucarera, el derrame de las sustancias agroquímicas que ocasiona la siembra intensiva de caña de azúcar y el limón persa y, sobre todo, los vertimientos de vinaza que realiza la Alcoholera Zapopan.

Acusan que “la dinámica irracional de uso de los ríos como vehículos para el transporte de aguas contaminadas impide que los pueblos río abajo podamos aprovecharlas”.

Después de más de 100 años de agricultura cañera en la zona —exponen los ambientalistas—, los suelos están muy degradados y requieren de cantidades cada vez mayores de agroquímicos para mantener los rendimientos que exige la industria y poder ser competitivos.

Sin embargo, comentan que el abuso de estas sustancias está contaminando no sólo los ríos de la región, sino los acuíferos de los que se abastecen de agua potable las comunidades y que también son sobreexplotados por la producción cañera y de limón persa para exportación.

Teorías del socavón . Ayer, un grupo multidisciplinario del Centro de Estudios de la Tierra de la Universidad Veracruzana (UV) se trasladó a la zona de la grieta para realizar una investigación de lo ocurrido.

El titular de dicho centro universitario, Francisco Córdoba Montiel, reveló que existen dos teorías; la primera de ellas por una falla geológica y la segunda por la utilización de explosivos cerca del lugar.

En tanto, la secretaria de Protección Civil de Veracruz, Yolanda Gutiérrez, informó que la causa del socavón que “desapareció” el río fue la piedra caliza que dio de sí en la zona.

Comentó que se determinó reencauzar el río luego que acudieran a la zona geólogos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Las grieta del afluente hace que se pierdan 200 litros por minuto, lo cual hace prácticamente imposible dotar de agua a los pobladores de la zona, reconoció Gutiérrez.

La funcionaria estatal indicó que se realizará un bypass al río, o levantamiento topográfico, en el que participará personal del Ingenio El Potrero para reencauzar las aguas.

Además, la Conagua deberá decidir si se usará lodo bentonítico (arcilla poco permeable) o se le inyectará cemento para reencauzar el afluente.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses