¿Cómo explicar a los niños el tema de la migración? Este es uno de los asuntos abordados en la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia (Italia), la más importante del sector en Europa, con mil 300 expositores de 75 países.

La 54ª edición, que concluye este jueves, celebra en esta ocasión el matrimonio entre la edición en papel y la digital, lo que al parecer ha aumentado el amor por la lectura.

La palabra "abracadabra", de origen oriental, fue inventada para que los niños jueguen con la magia. En realidad, significa "hablando estoy creando", explicó a la AFP el escritor italiano Antonio Ferrara.

"Como escritor, me permite pensar que si algo no existe, pero logro la confianza del otro o quiero acoger a un extraño, todo se puede lograr", explica.

En su último libro, La casa de Lampedusa (Ed. Einaudi), presentado en Bolonia, Ferrara cuenta desde la mirada de un joven de 13 años la vida en la emblemática Lampedusa, la pequeña isla italiana del Mediterráneo, donde desde hace años desembarcan de las pateras miles de inmigrantes.

"El libro comienza con una frase de Bono, el cantante de U2, quien cuenta que escuchó de los labios de un inmigrante la frase 'no soy un peligro, estoy en peligro'", explica el escritor.

"El reto es llegar al corazón de los niños antes de hablar a la mente y para lograrlo es necesario distanciarse de la noticia, avanzar con una historia de ficción y bien documentada", sostiene.

La editorial francesa Actes Sud también aborda ese tema pero desde un ángulo diferente en Planeta migrantes, firmado por Sophie Lamoureux (texto) y Amélie Fontaine (ilustraciones).

El libro fue galardonado en la categoría "no ficción". Su objetivo es situar el fenómeno de la migración en el vaivén de la historia de la humanidad.

"No es un fenómeno nuevo. La gente se va de sus casas porque la echan, por razones políticas, climáticas o de guerra", afirma Thierry Magnier, director del sector infantil y juvenil de la editorial

"No es un tema fácil, pero creemos que nuestros lectores jóvenes son inteligentes, y se les puede hablar de esas cosas sin embellecerlas ni endulzarlas", añade.

Otro ejemplo de literatura infantil que aborda ese argumento es El óptico de Lampedusa, firmado por la periodista Emma-Jane Kirby.

Kirby relata la historia de un hombre común y corriente que mientras sale de pesca con un grupo de amigos le toca salvar a numerosos inmigrantes de un naufragio frente a Lampedusa. Su vida cambia con esta experiencia. 
La periodista fue premiada en 2015 en Bayeux-Calvados por su informe para la BBC sobre el caso que inspiró el libro.

Realidad virtual
Un pabellón entero de la feria ha sido dedicado a la realidad virtual, sector en el que la literatura juvenil cuenta con autores interesantes y prometedores.

Entre los premios que la feria de Bolonia otorgó figura uno nuevo, el "Premio Digital", entregado este año a "Muro", una aplicación digital creada en el libro Un oso llamado Muro, la historia de un osezno firmado por los finlandeses Kaisa Happonen y Anne Vasko.

El libro permite también que gracias a la aplicación en el teléfono móvil o en una tableta digital, aparezcan imágenes, como la de un pajarito, el cual revive, y está ambientado con música, una suerte de experiencia digital de la narración.

"El mecanismo invita a los niños, y también a los padres, a vivir nuevas emociones, diferentes a las que se experimentan con la lectura del libro en formato papel", explicó a la AFP Aksel Koie, de la compañía danesa "Step in books", que desarrolló la aplicación.

sc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses