Aunque la soledad generalmente se asocia con personas adultas mayores, niños de cinco años ya manifiestan sentirse solos.

No es que antes no experimenten la soledad, pero a partir de esta edad pueden expresarlo a través del lenguaje, según estudios realizados por la doctora María Montero López y Lena, de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Su recomendación es enseñar a los niños a manejar positivamente periodos de soledad para que en la etapa adulta no la identifiquen como algo negativo, sino como un camino al conocimiento interior.

La psicóloga puntualizó que la experiencia solitaria es un fenómeno psicológico, potencialmente estresante y un mecanismo adaptativo. Es resultado de carencias afectivas, sociales y/o físicas, y tiene un impacto sobre la salud física y psicológica del individuo.

Algunas personas tienen más necesidad de afecto que otros, en lo cual influyen factores genéticos y culturales.

“Como especie dependemos de otros y necesitamos del vínculo. Por lo tanto, cuando experimentamos la soledad es un estado de alerta (como el miedo) y es necesario atender a esa sensación; quizá nos está indicando que estamos siendo inadaptados de alguna manera, social o psicológicamente”.

Impactos en la salud

Cuando la soledad se prolonga por mucho tiempo puede tener implicaciones físicas, ya que eleva los niveles de cortisol, puede aumentar la presión arterial y generar despertares durante el sueño.

Sin embargo, se considera positiva cuando el individuo elige vivir este proceso, lo controla y representa para él una oportunidad de autoconocimiento.

Según datos epidemiológicos, en México la soledad podría estar relacionada con problemas de salud mental como las adicciones, la angustia o la depresión, a pesar de eso aún no existe mucha investigación al respecto.

Los jóvenes universitarios pueden contribuir con ideas innovadoras para ampliar el estudio y la atención de la soledad y otros temas de salud mental. El concurso Vive con Ciencia continúa abierto a recibir sus propuestas. Más información en http://viveconciencia.com/

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses