cartera@eluniversal.com.mx

Las empresas de telefonía fija van a perder ingresos por 15 mil 773 millones de pesos a perpetuidad en la Ciudad de México, Puebla y Toluca si el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) mantiene la estructura actual de asignación de números de telefonía y los Números de Identificación Regional (NIR).

El Anteproyecto de Planes Técnicos Fundamentales de Numeración y Señalización y la modificación en Portabilidad Numérica, que se encuentra en consulta pública hasta este jueves 11 de agosto, también menciona que las empresas van a gastar 666.4 millones de pesos en actualizar las centrales telefónicas para que se elimine la marcación de los prefijos 01, 044 y 045 y los usuarios cuenten sólo con 10 dígitos en su línea fija.

“Dado que los 15 mil 773 millones de pesos por concepto de ingresos de las empresas son significativamente superiores a los 666.4 millones que costaría la actualización de las centrales, se justifica la implementación del proyecto que se propone”, subraya el documento.

El anteproyecto precisa que si no hay modificaciones a la manera en que se asignan números a los operadores, en 12 meses no se van a poder entregar nuevos, pues el instituto estima que para 2017 habrán 132 millones 755 mil líneas telefónicas.

De estas líneas, 30% son de a Ciudad de México, Puebla y Toluca.

“Dado que la tasa de crecimiento anual es de 2%, del orden de 796.5 mil líneas al año no se les podrá asignar numeración. De éstas, 132.8 mil líneas dejarían de asignarse después de diciembre de 2017 y 663.8 mil después de diciembre de 2018”, detalla
el instituto.

Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, explicó que el plan actual no permite que se puedan tomar números de NIR cercanas para usarlo en ciudades donde se acaba la numeración por lo que se propone ampliar las NIR, que serán ocho a nivel nacional, para favorecer la asignación de números.

"A nivel nacional existen 7 mil millones de números y se han asignado entre 360 mil y 370 mil por la forma ineficiente de los operadores al administrar esa numeración, no están las líneas activas y eso hace necesario replantear cómo lo estamos haciendo", subrayó Eslava.

Otro cambio propuesto consiste en solicitar que los operadores justifiquen el uso de 98% de la numeración antes de asignarle nueva, cifra que ahora es de 75%, agregó.

Telmex, la más afectada. En Telmex recae el mayor impacto por las modificaciones en numeración y señalización que va a llevar a cabo el IFT, dijo Rafael Eslava.

“Evidentemente el operador que va a sufrir más impacto por la eventual puesta en vigor de esta nueva normatividad es Teléfonos de México, hay que recordar que como preponderante y el que tiene el mayor número de puntos de interconexión y centrales, todo el tráfico pasa por su red, entonces crecer la marcación a 10 dígitos implica crecer la capacidad de sus centrales”, precisó Eslava.

Por lo que proponen un año para que los planes entren en vigor, es decir, a finales de 2017.

“Dentro de este año el trabajo más fuerte lo tendrán que llevar a cabo las empresas, particularmente Telmex, en la adecuación de sus centrales y también es un periodo de un año que va a ser intensivo de trabajo con la población para sensibilizarlos del nuevo esquema de marcación”.

También se elimina la percepción errónea de los usuarios sobre el cobro de Larga Distancia Nacional (LDN), eliminado en enero de 2015.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses