cartera@eluniversal.com.mx

Cancún, Quintana Roo.— Resolver la pobreza y la desigualdad de ingresos va a ayudar a que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) sean asequibles para la población que todavía no accede a ellas, dijo Sebastián Cabello, director de GSMA para América Latina.

“Lo que tiene México es una geografía y una situación natural socioeconómica muy compleja. Podemos ver países, por ejemplo Argentina, que no creo que haya hecho regulaciones fantásticas; al contrario, muchos pueden decir que ha hecho mal y los indicadores van hacia arriba, entonces quiere decir que la situación económica inherente es la que ha ayudado a que esto prenda”, explicó Cabello.

El estudio Country Overview: México, El móvil empujando el crecimiento, la innovación y atrayendo nuevas oportunidades, elaborado por la GSMA, indica que la penetración promedio de suscriptores móviles es de 69% de la población, cifra cercana a la de Brasil, pero lejos de Chile (93%); Uruguay (92%), o Argentina (91%).

Entre las principales barreras que enfrenta el sector de telecomunicaciones móviles, Cabello enumeró la falta de espectro, de incentivos fiscales y la escasa alfabetización digital.

Respecto al espectro, precisó que se requieren modelos que contemplen la cobertura, algo que en México se ha hecho pero con pocas obligaciones de este tipo. “Quizá una licitación de espectro con más obligaciones de cobertura puede ayudar más, o con más incentivos también”, consideró.

Dijo que la gente no compra los servicios pues le falta capacitación, no sabe usar una computadora o teléfono, y se requieren contenidos locales.

“Hay personas [en México] que hablan otros dialectos, entonces hace falta contenido más local para que llegue a esa gente que se quiera conectar a internet”, afirmó Cabello.

El estudio arroja que la asequibilidad también se ve afectada por los altos impuestos y tasas aplicados a los servicios móviles en México, los cuales generan importantes costos para consumidores y operadores móviles.

Precios más bajos de la región. El estudio indica que en México los precios de telefonía móvil en prepago por minuto son los más bajos de América Latina, en 0.04 dólares, mientras que la tarifa más alta la tiene Brasil, con 0.35 dólares por minuto.

“En México se pueden conseguir planes móviles de hasta tres dólares por mes y se ha eliminado una de las clásicas barreras para la inclusión digital, que es la asequibilidad; todavía hay otras que siguen persistiendo, como la cobertura, la falta de contenido local o de capacidades digitales”.

Dijo que el sector ha ayudado a bajar la inflación, gracias a la reducción de los precios en los servicios de telecomunicaciones. Para avanzar, pidió que se piense más en el ecosistema móvil y no tanto en los servicios de telecomunicaciones tradicionales.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses