miguel.pallares@eluniversal.com.mx

LEVERKUSEN, Alemania.— La multinacional alemana Bayer AG, creadora de la aspirina, no sólo está interesada en desarrollar su área farmacéutica, pues ahora quiere convertirse en un gigante global en el área de la agricultura, donde participa con semillas (híbridas y transgénicas), tratamientos, fungicidas, herbicidas e insecticidas.

Bayer se encuentra en negociaciones para comprar a la estadounidense Monsanto por 65 mil millones de dólares, ésta última tuvo ventas por 15 mil millones de dólares en 2015 y está especializada en manipular semillas de cultivos como maíz, algodón y soya, y también ofrece protección a cultivos.

Ayer, en la sede corporativa de Bayer en Leverkusen, la multinacional presentó sus proyecciones de crecimiento e inversión para su área Crop Science (Ciencia del cultivo), donde Liam Condon, presidente de esta división a escala global, rechazó abundar sobre el trato con Monsanto.

“Tenemos confianza en el potencial de crecimiento del mercado agrícola a largo plazo y no sólo continuamos invirtiendo en innovación sino que hemos destinado 2 mil 500 millones de euros a inversión de capital entre 2017 y 2020”, comentó Condon en el congreso Future of Farming Dialog 2016.

¿Qué es bayer cropscience? Hasta 2015, Bayer AG se integraba en tres áreas: HealthCare (cuidado de la salud), CropScience (ciencia de los cultivos) y MaterialScience (polímeros y plásticos). El segmento de salud estaba en dos: Farmacéuticos y Consumer Health (productos de consumo).

El área de salud era la más importante en aportación de ventas con 22 mil 870 millones de euros de facturación en 2015, casi la mitad (49.3%) de los 46 mil 324 millones de euros que registró Bayer en ventas a nivel global.

El 1 de septiembre de 2015, Bayer MaterialScience cambió de nombre a Covestro para independizarse y cotizar. En octubre de ese año Covestro realizó su Oferta Pública Inicial (OPI) de acciones en la Bolsa de Frankfurt y ahora es independiente de Bayer.

Hoy Bayer tiene tres divisiones, dos enfocadas al área farmacéutica y una tercera en la agricultura.

De acuerdo con cifras de sus reportes anuales de 2015, Bayer agregaría a sus ventas 13 mil 300 millones de euros (a un tipo de cambio de 0.89 euros por dólar) con la compra de Monsanto. Así, Bayer CropScience podría llegar a ventas por 23 mil 667 millones de euros.

Con Monsanto, Bayer CropScience superaría las ventas de la división de salud, cambio que provocaría una modificación sustancial en su principal negocio (core business), ahora con un rostro matizado con la agricultura.

“Nos interesa la agricultura, eso significa innovación y que estamos diseñando la agricultura del futuro. Es más importante que los números porque si tenemos éxito repercutirá en las cifras financieras”, agregó Liam Condon, quien también es miembro del consejo de administración de Bayer AG.

Por ahora, Monsanto aceptó abrir sus libros para que Bayer las revise, según Reuters. El pasado 5 de septiembre, la estadounidense confirmó que se encuentra en negociaciones con Bayer y dijo que recibió una propuesta de 127.50 dólares por acción en efectivo, oferta que subió los siguientes días.

Para México, la fusión de Bayer y Monsanto tendría efecto porque ambas tienen presencia en el país. Monsanto tuvo ventas por 537 millones de dólares en 2015, mientras Bayer CropScience tiene una planta en el estado de Tlaxcala, pero no desglosa ventas.

Fusiones y adquisiciones. Las fusiones, adquisiciones y desinversiones de Bayer responde a una lógica mundial por ofrecer productos enfocados a la ciencia de la vida, es decir, el sector farmacéutico (salud) y la agricultura (alimento), explicaron directivos.

“Queremos reforzar el papel de todas estas divisiones en ciencias de la vida y no sólo ser una empresa de farmacéuticos y cultivos”, dijo Condon.

Marc Reichardt, director global de operaciones comerciales de Bayer CropScience, explicó que “la ola de fusiones y adquisiciones que estamos viendo obedece al desafío en la industria de encarar la nueva tecnología”.

“Hace unos años nuestra investigación y desarrollo estaba enfocada a nuevos productos agroquímicos, luego vinieron semillas, biológicos y ahora en agricultura digital. No es fácil para una empresa abarcar y tomar una decisión de eliminar proyectos, mientras que en escala buscar otras empresas que compaginen bien con su visión”, explicó.

Los esfuerzos de multinacionales como Bayer se respaldan en un objetivo de ofrecer innovaciones a productores o consumidores, sin embargo, en términos de negocios busca mantener la sostenibilidad financiera.

Granja del futuro. En medio de la transformación global de Bayer, la empresa tiene un proyecto denominado Forward Farming (La granja del futuro), donde trabaja con agricultores en Alemania, Francia y otros países para implementar un modelo que mejore los procesos vinculados a siembras y cultivos por medio de la tecnología.

Bayer ofrece productos como fungicidas o herbicidas a los agricultores; sin embargo, ha notado la necesidad de dar soluciones tecnológicas para favorecer la productividad de las granjas y por consecuencia que los productores tengan mejores resultados y dinero para comprar sus diferentes soluciones.

En un recorrido por una granja del programa Forward Farming en Alemania se mostró el uso de mapas digitales, maquinaria, y tecnología para detectar plagas o zonas óptimas para sembrar. Bayer ha desarrollado aplicaciones y software que detecta maleza.

En el pasado, Bayer salió a sembrar y plantó la semilla para su transformación. Ahora éste grano podría germinar con una nueva estructura global.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses