miguel.pallares@eluniversal.com.mx

Las compañías especializadas en la distribución de medicamentos, Nadro y Marzam, controlarían cerca del 50% del mercado farmacéutico privado mexicano, de acuerdo con datos obtenidos por EL UNIVERSAL.

En recientes entrevistas por separado, Pablo Escandón y José Alberto Peña, director general de Nadro y Marzam, respectivamente, precisaron a este medio que su participación en los ingresos del sector de distribución ascendían a 32% y 17%, respectivamente, por lo que en suma sus control sobre las ventas de fármacos ascendería a 49%.

Según lo declarado por Nadro, su objetivo era continuar ganando mayor participación en los siguientes meses y dominar una tercera parte del sector, equivalente a una penetración de 33%.

“Nosotros tuvimos crecimientos por arriba de 15% (en valores) y entre 12% a 13% en unidades contra años anteriores y hemos tenido aumentos en participación de mercado sustanciales por esta situación en el mercado (salida de otros jugadores) y por afinaciones e innovaciones desarrolladas por la empresa”, comentó el directivo en una entrevista publicada en este medio el pasado 19 de enero de 2016.

En el caso de Marzam, José Alberto Peña aclaró que su participación de 17% en el mercado se refiere sólo a las ventas que hace a puntos de venta como farmacias, mientras que la comercialización directa (aquella entre los laboratorios y las farmacias directamente) no son contempladas dentro de su estimación.

“El número que salió la semana pasada es 17% (en participación de mercado), pero viéndolo de la manera cómo nosotros lo vemos, no incluye la venta directa de medicamentos de los laboratorios a las farmacias, eso no está contabilizado”, de acuerdo con la entrevista publicada hoy en este medio.

Cabe aclarar que la suma de las participaciones corresponde a la pregunta expresa sobre su participación de mercado en el segmento privado al momento de la entrevista.

En México, la venta de medicamentos alcanzó un valor de 184.5 mil millones de pesos en 2014, lo que representó un crecimiento de 2.4% en comparación con los 180.3 mil millones de pesos del año previo, de acuerdo con estimaciones de la firma consultora IMS Health.

De este valor, el 70% correspondió al mercado privado (aquél hecho al consumidor), mientras que el 30% restante proviene del mercado institucional o de gobierno, equivalente a las ventas de medicinas a organismos públicos como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre otros.

El mercado de distribución de medicamentos surge con la venta de medicamentos con camionetas y otros vehículos en varias zonas del país a los diferentes puntos de venta como farmacias, cadenas de farmacias o autoservicios.  Su negocio consiste en tener márgenes de ganancias por este traslado de medicinas.

En México, Nadro es la principal empresa del sector de distribución y Marzam estaría dentro de los primeros cinco competidores por volumen de ventas.

La investigación periodística llamada Panama Papers difundida este domingo señaló que la esposa de Pablo Escandón, director general de Nadro, habría destinado recursos para la compra de una participación mayoritaria de Marzam, a través del fondo holandés Moench Coöperatief, lo que prendió focos en las autoridades mexicanas por temas de libre competencia.

Importancia vital

Xavier Ginebra, especialista en competencia económica, destacó la importancia del sector de distribución radica en los precios de medicamentos y en la salud de la población mexicana, por lo que consideró factible iniciar una investigación entre la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

“Creo que lo que dice la Cofece no es cierto, ellos tienen más elementos para conseguir información, no sólo con las publicaciones de los medios, ahora bien se debe probar las acusaciones y saber si los derechos de voto se han ejercido para formarse un tipo cartel o para dominar a la otra empresa”, aseveró.

El especialista explicó que la Cofece no ha tenido criterios claros para conocer dónde iniciará investigaciones y entre sus argumentos ha dicho, como en el sector de tortilla, que la importante se basa en el impacto en la población, entonces las medicinas también tendrían una relevancia para el organismo.

“¿Por qué la Cofece no ha abierto una investigación?, desconozco las causas, puedo comentar que en el tiempo que lleva de autónoma no se ve una lógica clara en por qué abre investigaciones en ciertos sectores y en cambio en otros no se mete”, añadió.

cfe

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses