miguel.pallares@eluniversal.com.mx

La demanda de endulzantes no calóricos por parte de grandes corporativos crece exponencialmente en México, pese a que existen mitos que los acusan de provocar cáncer, tumores y de no contar con la aprobación para ser comercializados, expusieron empresarios y especialistas.

En junio, Bimbo anunció una reducción de entre 5% a 35% del contenido de azúcar en la categoría de pan dulce, para un proceso de reformulación a causa del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se aplicó a productos con alto contenido calórico en la reforma fiscal de 2013.

Desde el año pasado, la compañía dirigida por Daniel Servitje trabaja con Grupo Azucarero México para desarrollar un endulzante y soluciones bajas en calorías que sean seguras y respeten el sabor del producto. A mediados del año, la primera etapa del proyecto fue anunciada y se esperan más ajustes.

“El objetivo es reducir el contenido de azúcar y dar opciones adaptadas al nuevo estilo de vida de los consumidores, por ello varios productos de la línea de pan dulce fueron reformulados. En fechas próximas haremos extensivo este beneficio a otros productos”, anticipó Allan Gamboa, director de marketing de Bimbo.

La decisión de usar el edulcorante natural denominado stevia derivó de un periodo de investigación y desarrollo, el cual logró la disminución del contenido calórico y llegó a endulzar hasta 300 veces más que el azúcar.

Los desafíos. Lourdes Treviño, directora general de la empresa mexicana Metco, productora de endulzantes con las marcas Svetia y AzúcarBC, explicó que parte del problema con la stevia se debe a que esta planta no ha sido aprobada del todo para uso en alimentos por la agencia estadounidense Food and Drug Administration (FDA).

Sin embargo, la industria no usa toda la planta para fabricar los endulzantes, sino sólo el compuesto llamado glucósido de steviol, explica, que ya ha sido aprobado por la FDA y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en México, entre otras agencias sanitarias del mundo.

“Los cuatro principales edulcorantes no calóricos son la sacarina, que viene en sobrecitos rosas; sucralosa, en sobres amarillos; aspartame, identificado con el azul, y la stevia, como llaman al glucósido de steviol, y viene en sobres verdes”, detalló.

La proyección de crecimiento en las ventas de Metco apunta a tasas de más de 10% en los próximos cinco años. La empresa asegura haber ganado el primer lugar en el mercado con 38% de participación en volumen de ventas, por arriba de Splenda, y en del segmento de las stevias presume 85%.

“Hay interés de muchas empresas de incorporar en sus productos este tipo de endulzantes, donde hay una ventaja de sabor y una reducción calórica. La tendencia hacia este tipo de producto va al alza, es una necesidad en el país y el mundo, la regulación de la ingesta calórica es necesaria”, dijo Treviño.

Purificación. Grupo Azucarero México (GAM), una subsidiaria del embotellador de PepsiCo en México llamado Organización Cultiba, realiza el proceso de purificación de la stevia desde Chile, pero frente al éxito en la demanda de este compuesto en México planea traer el proceso al país.

“Hay un crecimiento exponencial y sostenido en la demanda, sobre todo porque a diferencia de la década anterior hoy existe un esfuerzo decidido de los gobiernos de diferentes países por incentivar el consumo de endulzantes no calóricos”, explicó Javier Sáinz, director general de la división de stevia en GAM.

La industria de refrescos, bebidas, panificadoras y productoras de lácteos genera la mayor demanda de endulzantes no calóricos en México, según estimaciones de GAM, y el consumo de estos compuestos representa 5% del mercado de endulzantes, pero en los próximos cinco a 10 años podrían tener una penetración de entre 10% y 15%.

A escala global, el porcentaje de participación de edulcorantes ajenos al azúcar ronda casi 10%, por lo que México no está lejos de este promedio en el próximo quinquenio, indicó Sáinz.

“Se observa en el mundo un crecimiento de 25% anual en el consumo de stevia y en México se espera un crecimiento de más de 50% anual. Si bien es cierto, todavía es algo bastante pequeño, estamos preparándonos para un crecimiento efectivo”, agregó.

Según datos de Euromonitor International, el mercado total de endulzantes como ingredientes para productos desarrollados por la industria (incluida el azúcar y otros endulzantes con o sin calorías, pero excluyendo las ventas al consumidor final) ascendió a 4.1 millones de toneladas en 2014 y llegará a 4.4 millones en 2019, un crecimiento de 7.3% en promedio.

La sacarosa o azúcar todavía domina cerca de 76% de este mercado, aunque si se toman en cuenta otros de sus derivados el porcentaje llega a más de 90% de las ventas. En los últimos cinco años, la stevia ha tenido un crecimiento de más de 200% en el mercado, aunque su volumen es mínimo todavía, precisó Euromonitor.

“Una dosis de dos a tres sobres de endulzantes en un día puede considerarse seguro, cabe aclarar que un alto consumo de estos productos al igual que cualquier otro no es recomendable, se debe tener bajo control su consumo y debe de haber un equilibrio, pero esto es necesario en cualquier alimento”, indicó Juan Manzola, director de calidad y asuntos científicos de Sprim Américas México.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses