cartera@eluniversal.com.mx

El aumento en la volatilidad financiera y el riesgo de que se recrudezca, así como sus efectos sobre la inflación, llevaron a la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) a apretar la política monetaria con un ajuste de medio punto en la tasa de referencia para quedar en 4.75%, el nivel más alto desde la crisis de 2009.

“Si se agudiza el nerviosismo derivado de las posibles consecuencias del proceso electoral en Estados Unidos, cuyas implicaciones para México podrían ser importantes”, argumentaron los miembros de la junta encabezada por Agustín Carstens.

Expusieron que decidieron aumentar el costo del dinero por la elevada volatilidad en los mercados financieros internacionales que golpean al peso mexicano en su cotización frente al dólar, convirtiéndose en la moneda emergente con uno de los comportamientos más desfavorables.

Aclararon que la postura monetaria no es el inicio de un ciclo alcista de tasas; se busca contrarrestar las presiones inflacionarias y anclar a las expectativas, aunque se van a mantener vigilantes del traspaso del tipo de cambio a precios y la postura de la Reserva Federal en Estados Unidos.

El nerviosismo en los mercados, abundaron, se debe no sólo a las elecciones en Estados Unidos, sino también a la normalización monetaria de tasas en ese país y a posibles caídas adicionales de los petroprecios.

SHCP respeta decisión. Pese a las consecuencias del apretón monetario sobre la economía, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, dijo respetar la decisión del banco central y hacer lo que le corresponde para preservar la estabilidad.

“Somos respetuosos de las decisiones de política monetaria que toma el Banco de México y hemos buscado trabajar en fortalecer nuestro esquema fiscal”, afirmó en conferencia.

Dijo que la SHCP respeta la autonomía del instituto central en la política monetaria, aunque estarán pendientes de las decisiones que se tomen.

En Palacio Nacional, en donde ofreció un mensaje tras la reunión con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, destacó el compromiso del gobierno con la disciplina fiscal a través del paquete económico 2017.

“El paquete económico que somete a consideración del Congreso, nos regresa al superávit primario, que pone nuestra deuda en una trayectoria decreciente”, destacó.

Se frena consumo. En el comunicado del anuncio de política monetaria, el Banco de México externó su preocupación por el freno del consumo privado y presiones a la inflación.

Banco de México encarece dinero
Banco de México encarece dinero

“La economía mexicana registró una contracción en el segundo trimestre de 2016, como resultado de que se frenó el crecimiento del consumo privado, a la vez que la inversión y la demanda externa siguieron presentando un débil desempeño”, ponderó.

Estableció que pese a que el estancamiento del sector industrial dio signos de recuperación, el balance de riesgos para el crecimiento se deterioró. Reconoció que los precios de mercancías alimenticias están presentando un aumento gradual a causa de la depreciación del tipo de cambio.

Además hay un alza moderada en la inflación asociada a movimientos de precios de productos agropecuarios y de gasolinas, que no obstante fueron parcialmente contrarrestados por el menor costo del gas LP.

“No se han manifestado efectos de segundo orden en la formación de precios de la economía... Las expectativas de inflación provenientes de encuestas y las extraídas de cotizaciones de mercado siguen ancladas”, dijo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses