cartera@eluniversal.com.mx

La situación de endeudamiento en los estados es mucho mayor a la que resultó en el Sistema de Alertas que dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), afirmó la diputada Minerva Hernández.

En entrevista, la diputada de la Comisión Bicameral que se prevé en la nueva Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios, señaló que Nuevo León, Chihuahua y Sonora, que salieron en luces amarillas en los tres niveles que se miden, no resultaron en rojo en el indicador vinculado a la sostenibilidad de su deuda.

Cuestionó la razón por la cual solamente se consideró a Coahuila como la única entidad con un endeudamiento elevado.

Añadió que el problema de ese estado es mucho mayor, porque no ha corregido su situación desde 2012, cuando su deuda representó el total de sus participaciones federales.

Hernández afirmó que después de los datos que se publicaron surgieron muchas dudas y mediciones distintas a las estimadas por especialistas.

“Es importante destacar que los indicadores conforme a los cuales se construyó el Sistema de Alertas tienen consecuencias que se presente un ranking distinto de cuáles son las entidades endeudadas, pues resulta que únicamente Coahuila registra un alto nivel de endeudamiento”, dijo.

Pero si se consideran sólo las participaciones federales, que sirven como garantía de la deuda pública, y las cifras del cierre de los ejercicios fiscales de 2012 a 2016 y al primer trimestre de 2017, hay varios resultados.

Con base en lo anterior, dijo que haciendo este ejercicio, la deuda de Coahuila pasaría de 304.1% en 2012, a un rango de 278.5% en 2016 y de 213.6% al primer trimestre de 2017.

Hacienda determinó que en este indicador se considera un rango alto de endeudamiento cuando se supera 200% como límite.

“Esto quiere decir que hace cinco años el nivel de deuda de Coahuila representó el total de sus participaciones federales y de los siguientes años, situación que se mantuvo en los ejercicios fiscales siguientes”, ponderó la diputada.

Quintana Roo también rebasa ese límite en los tres primeros meses de 2017, y no lo colocaron en semáforo rojo en el principal indicador, lo mismo sucedió con Chihuahua.

Así que eso muestra que el problema es mucho mayor a lo que arrojó el Sistema de Alertas, dijo Hernández.

Áreas de oportunidad. Como áreas de oportunidad, la diputada señaló que el problema del endeudamiento subnacional no se puede considerar de forma aislada por cada ejercicio fiscal, ya que no se trata de hacer un corte de caja, porque los montos exceden por mucho los ingresos de libre disposición a los que tienen acceso los gobiernos estatales.

La situación se agrava al considerar la fuerte dependencia de las entidades federativas en relación con sus recursos federales, advirtió.

Mencionó que de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, solamente 11 de cada 100 pesos de ingresos de las entidades federativas son generados por el propio estado; 85 pesos corresponden a recursos federalizados que incluyen las participaciones y aportaciones, y cuatro pesos a financiamiento que solicitan.

Organizaciones de la sociedad civil también han puntualizado algunos aspectos críticos de la Ley de Disciplina Financiera, como por ejemplo, no se establece lo que sucederá en caso de que un estado como Coahuila con un nivel de endeudamiento elevado, solicite crédito adicional y que llegue a ser aprobada por su Congreso local.

También se ha advertido que hay un incentivo perverso por parte de las administraciones salientes para seguir abultando la deuda ante un eventual cambio del partido gobernante, lo que dejaría a la nueva administración con las manos atadas para contratar más financiamiento.

Sin contrapeso. Otro punto que destacó la diputada es que las instituciones financieras siguieron prestando recursos a entidades insolventes a pesar de que tenían comprometidas sus participaciones federales.

“No percibieron el riesgo suficiente para dejar de prestarles, en tanto que los créditos fueron otorgados con respaldo de una garantía federal que no va a dejar de cubrirse”, afirmó Minerva Hernández.

Para rematar, la legisladora del PAN lamentó que el contrapeso institucional que debería operar a través de la Comisión Bicameral tampoco se ha puesto en funcionamiento.

“No existe en estos momentos una instancia que analice la estrategia de ajuste para fortalecer las finanzas públicas de los estados que hayan salido con niveles altos de endeudamiento, a fin de emitir las observaciones correspondientes”, explicó Hernández, al recordar que aún no se ha podido instalar dicha comisión.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses