cartera@eluniversal.com.mx

Sólo 75% de la población mexicana accederá a servicios móviles para 2021, aunque para entonces haya recursos que favorecen la penetración como la Red Compartida y la licitación de la banda de 2.5 GHz.

“En México el tráfico creció de manera importante en 2016, es un crecimiento de 65%, tan sólo en ese año, en los próximos cinco años va a crecer a una tasa de 47% y 75% de los mexicanos van a tener acceso a servicios móviles”, explicó Mario de la Cruz, director de Relaciones con Gobierno de Cisco.

El Cisco Mobile Networking Index (VNI) indica que México pasará de 94 millones de usuarios móviles en 2016 a 101.9 millones en 2021.

En conferencia, de la Cruz precisó que Cisco “toma en cuenta todas las variables al momento de hacer las proyecciones, todas las variables disponibles que son públicas y también hay un tema de disponibilidad de ingresos”.

Altán Redes, consorcio ganador de la Red Compartida, debe cubrir a 36 millones de habitantes para el 31 de marzo de 2018, pues ofrecio una cobertura de 92.2% cuando cumpla siete años el proyecto.

Mientras que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tiene previsto que la licitación de la banda de 2.5 GHz, óptima para servicios móviles en zonas urbanas, se concrete en junio de 2018.

De acuerdo con el VNI, el tráfico de datos móviles crecerá siete veces entre 2016 y 2021 y aumentará 47% anualmente, y el tráfico “inteligente” de datos móviles pasará del 90% en 2016 a 99% a 2021.

Respecto al impacto que tiene la situación económica en las inversiones de las empresas de telefonía móvil, De la Cruz comentó que cada operador tiene sus razones particulares; sin embargo, son circunstancias coyunturales.

“Creemos que son más circunstancias de carácter coyuntural que de carácter estructural, al final del día las coyunturas pueden detener temporalmente las decisiones de inversión, pero en el mediano plazo todos los operadores deben continuar invirtiendo para seguir elevando la calidad del servicio”, mencionó el analista.

De la Cruz subrayó que para atender la creciente demanda de los usuarios móviles, las empresas deben invertir.

“No hay otra respuesta para reducir la brecha digital que el despliegue de infraestructura”, dijo
el directivo.

Sin embargo, recordó que desde la entrada en vigor de la reforma constitucional en telecomunicaciones se dieron tres años de inversiones por parte de las empresas del sector y, como sucede generalmente, le precede una baja temporal de las mismas, pero luego se da un repunte.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses