cartera@eluniversal.com.mx

“Vamos a ser prudentes, esa es la parte más importante, y estamos trabajando para que la deuda no se convierta en un dolor de cabeza”, asegura Vanessa Rubio Márquez, la nueva y primera mujer subsecretaria de Hacienda y Crédito Público.

En entrevista con EL UNIVERSAL tras ser ratificada por el Senado de la República y antes de su primer viaje internacional como subsecretaria a Nueva York donde participa en la Asamblea General de la ONU acompañando al presidente, Enrique Peña Nieto, enfatiza que se están tomando medidas a tiempo para que el país no se endeude para pagar intereses.

“Justamente para que no se conviertan en un dolor de cabeza, estamos tomando medidas de manera oportuna, de manera acertada, entendiendo las condiciones externas, las limitantes que tenemos a nivel doméstico”, dijo.

La deuda hoy es sustentable, y lo que busca Hacienda es lograr que esa sostenibilidad se mantenga en el mediano y largo plazo, dice.

Aunque admite que el costo de la deuda se está incrementando por distintas razones, se tiene la posibilidad de obtener casi la totalidad de los ingresos por la vía tributaria con precios y plataforma petrolera a la baja.

Dice que en el marco de la ONU, México enfatizará que su prioridad es la estabilidad macroeconómica y eso pasa justamente por tener una mejor proporción o mejor razón entre deuda y Producto Interno Bruto (PIB). “Eso es en lo que nos vamos a abocar: ese es un tema central”, destaca.

La funcionaria respalda el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, ratifica la meta de crecimiento establecida para 2017 de entre 2% y 3%, y también asegura que en materia de pobreza hay información confiable.

Adelanta que se tiene toda la intención de fortalecer el esquema de información, transparencia y rendición de cuentas para los mercados y público en general, a través de nuevos productos informativos, y ante un entorno de “mucha ansiedad y anticipación”.

La experiencia que le dio su paso por la cancillería le permite comentar sobre las elecciones en Estados Unidos y acerca de los candidatos republicano y demócrata. “Es importante tener un espacio de diálogo para privilegiar los acuerdos comerciales”, dice.

Rubio Márquez es una funcionaria de carrera que tiene como filosofía de vida más allá de la equidad de género, que el mejor de los mundos es que no te valoren sólo por ser hombre o mujer, sino como profesional. Así lo aprendió desde casa, con una mamá química farmacéutica industrial, un papá ingeniero bioquímico y una abuela que constituyó su propia empresa.

El trabajar y salir adelante es algo cotidiano. Por eso, afirma que la sensibilidad social ganada al recorrer el país mientras se desempeñó en la Sedesol, no la hace sentirse como una funcionaria hacendaria tecnócrata.

CRISIS SUBPRIMEA ocho años de la quiebra de Lehman Brothers, dice que a pesar de que el entorno externo ha cambiado y la volatilidad se ha vuelto recurrente, para evaluar el peso de la deuda se tienen que ponderar todas las variables como tipo de cambio y tasas de interés.

Y es que señala que en el horizonte aparecen temas de corte político y geopolítico, como los discursos proteccionistas en el plano internacional.

“Creemos que es importante cambiar la estrategia que durante ocho años se tuvo con la poscrisis de 2008; creo que se usó bien el margen de maniobra que se tenía incurriendo en espacios más amplios de deuda para generar una política contra cíclica que permitiera crecimiento económico en esas condiciones”, apunta.

Rubio Márquez admite que esos márgenes para la deuda se fueron acotando; lo reconoce tan claramente como lo hizo el mercado, y por esa razón el gobierno está actuando con prudencia y generar el compromiso del superávit primario de 0.4% del PIB, dice.

“Es un superávit primario que no había precisamente en ocho años en nuestro país, eso también va a implicar la consolidación fiscal en nuestro país hacia adelante, requerimientos financieros del sector público de 2.9% (del PIB) como lo pusimos (en la propuesta de Ley de Ingresos y presupuesto de egresos para 2017) y además es muy importante que continúe la trayectoria hacia abajo”, matiza.

Al respecto, refiere que por eso se está presentando un presupuesto 2017 prudente, sensible y además en un momento en donde hay extrema volatilidad e inquietud en los mercados.

“Es importante mandar señales de sobriedad, prudencia y del interés primario de preservar la estabilidad macroeconómica, eso es en lo que debemos concentrarnos”, afirma.

MONEDAS EMERGENTES. Establece que si bien en un entorno de volatilidad hay que observar todas las variables, lo importante es volver a la parte doméstica y cómo preservar el mejor entorno de tasas de interés y del tipo de cambio para México, a sabiendas que el país está expuesto a fenómenos globales.

No obstante, su visión sobre la depreciación del peso mexicano es similar a la de quienes han ocupado el cargo que ella ostenta ahora.

“Todas las monedas de las economías emergentes han sido afectadas, pero la menos afectada es el peso, comparativamente con una depreciación de 40%, pero de las monedas pasando de Brasil hasta Sudáfrica tenemos datos de entre 50% y 110%. Es un fenómeno global, este tema de la volatilidad, de la apreciación del dólar”.

Frente a eso, también plantea recetar lo mismo, al manifestar que “tenemos que diferenciarnos con políticas sólidas y sanas que nos permitan tener mejores condiciones”.

IMPUESTOS Y REUNIONESRubio Márquez se reunirá en Nueva York con empresarios, inversionistas y calificadoras, a quienes explicará las nuevas condiciones y restricciones domésticas que se ciernen sobre México.

Habrá de ponderar que no se partirá de un presupuesto manejable, sino que hay una serie de restricciones que hacen que los márgenes de maniobra sean limitados.

Rechaza que el gobierno esté atado de manos por el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, en el cual se comprometió a no subir impuestos ni crear nuevos.

“Estamos convencidos que fue correcto en un contexto en donde se está implementando la reforma fiscal, dar la certidumbre de no subir ni crear más impuestos; es importante y realmente la reforma fiscal ha permitido un margen de maniobra y está dando los ingresos esperados”, explica.

Los empresarios, dice, deben saber que no hay espacio para flexibilizar el sistema impositivo, pero si para más incentivos como los que se proponen en el paquete económico.

CANDIDATOS EU. Respecto a si el paquete económico 2017 podrá soportar cualquiera que sea el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, menciona que “se soporta en perspectivas realistas y las que se vislumbran hacia delante, desde luego, cuando hay cambios sustanciales de carácter económico y político a nivel internacional se tiene que hacer una reacción. No es que si gana Hillary o que gane Trump, sino qué tipo de políticas se instrumentan y eso se verá en su momento”.

Una cosa son los candidatos y precandidatos, y otra los presidentes y mandatarios: No es privativo en México, es un tema que tiene que ver con la importancia de la economía de Estados Unidos en el mundo, reconoce.

Asegura que los espacios de diálogo se darán con quién resulte ganador, para privilegiar no sólo lo que es bueno para México, sino para el mundo y Estados Unidos, que es el libre comercio con los acuerdos e intercambios de información fiscal y aduanera.

“Creo que al final del día, lo que tendremos que hacer en su momento resulte quien resulte ganador, es generar espacios de diálogo en donde se vea la importancia que tiene todo ese marco que se tiene a nivel mundial de comercio liberalizado y acuerdos”, dijo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses