miguel.pallares@eluniversal.com.mx

La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), integrada por multinacionales como Pfizer, Amgen, MSD y Roche, negó que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) impacte la planta productiva en México, los precios de los productos y el acceso a medicamentos.

En conferencia, Lisandro Herrera, director de propiedad industrial de la AMIIF, también rechazó el uso del término “extensión” de patentes contemplada en el acuerdo y puntualizó que la palabra correcta debe ser “compensación”, aunque reconoció la posibilidad de tener certificados de exclusividad para evitar copias de sus medicinas.

El organismo Médicos Sin Fronteras, un grupo de especialistas que brinda ayuda humanitaria, ha denunciado la extensión de facto de las patentes de los medicamentos con el TPP, lo cual podría bloquear la salida de nuevos genéricos al mercado y poner barreras para el uso de investigación clínica hecha por las grandes farmacéuticas.

“Se ha entendido que hay una ampliación, pero no es una extensión, sino una compensación de patentes. No es un pago y no es uno a uno, es decir, no porque la oficina de patentes tenga un retraso en la expendición de la patente de un día se te compensará con otro día; habrá reglas, pero todavía no están determinadas”, comentó Herrera.

Según el artículo 18.46 del TPP, se establece que “si hubiere retrasos irrazonables en el otorgamiento de patentes por una parte, esa parte dispondrá los medios para que, a petición del titular de la patente, se ajuste el plazo de la patente para compensar dichos retrasos”.

El artículo 18.48 añade que “cada parte dispondrá un ajuste al plazo de la patente para compensar a su titular por las reducciones irrazonables al plazo efectivo de la patente resultante del proceso de autorización de comercialización”.

En fechas previas, la Asociación Mexicana de Genéricos e Intercambiables (AMEGI) anticipó que el TPP podría provocar la desaparición de laboratorios farmacéuticos mexicanos, quienes están especializados en medicinas genéricas, además que aumentará los precios de medicamentos y dificultará el acceso de tratamientos.

Ante estos cuestionamientos, Lisandro Herrera expresó que “sí hay un impacto, pero en beneficio del paciente, porque en la medida que pones estas restricciones también estás creando acceso a innovaciones. Un laboratorio que desarrolla un medicamento en cualquier parte del mundo no traerá su producto a un país sino se cuenta con ciertos niveles de protección”.

El especialista resaltó que el TPP también podría generar un beneficio en cuanto a la investigación clínica, ya que estas fases se realizan en países como México. Un medicamento se desarrolla en varias fases, las primeras se realizan en países desarrollados en las sedes de los laboratorios de las multinacionales y las fases de prueba se hacen en el resto de los países.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses