cartera@eluniversal.com.mx

El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que la decisión de utilizar el remanente del Banco de México (Banxico) para reducir la deuda pública y el déficit, así como la reestructura a Petróleos Mexicanos (Pemex), son adecuadas.

Además, previó que si el precio del barril de petróleo se ubica por debajo de 50 dólares, como se estima en los Pre-Criterios de Política Económica para 2017, podría hacer que el crecimiento esperado sea más lento.

El director adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Robert Rennhack, destacó que con el proceso de reestructuración profunda al que se comprometió la petrolera y el recorte al gasto, se tendrá un efecto positivo en los mercados,

Durante las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, Robert Rennhack en conferencia de prensa que las medidas que recientemente se anunciaron para apoyar a Petróleos Mexicanos serán efectivas para poder enfrentar su complicada situación.

Explicó que el efecto del petróleo en las cuentas fiscales hoy es menos importante en comparación a hace cinco años debido a que las exportaciones netas de esta materia prima son más bajas y, a la vez, se han tomado medidas para mitigar el impacto como las coberturas, la nueva política de precios de gasolina, eliminación de subsidios y liberalización del mercado de combustibles.

Por su parte, el director del departamento del Hemisferio Occidental, que incluye a México, Alejandro Werner, señaló que en un escenario en el que el precio del petróleo termine por debajo de lo que se establece en los Pre-Criterios de Política Económica del próximo año, la acción que se ha indicado es que profundizarán el ajuste y la consecuencia será un aceleramiento más lento del crecimiento en el mediano plazo.

El funcionario de origen mexicano escribió en su blog personal en la página de internet del FMI un artículo sobre América Latina y el Caribe, titulado Administrando transiciones.

Al referirse a México, destacó que se prevé que siga creciendo a un ritmo moderado, aunque el desempeño deficiente de la producción industrial estadounidense ha aumentado los riesgos a la baja para el crecimiento.

“La reciente caída de los precios del petróleo tendrá un efecto limitado en las finanzas públicas a corto plazo, dado que el riesgo relacionado con dichos precios ya cuenta con la debida cobertura, pero si el shock de precios del petróleo persiste, aumentaría la carga de la consolidación fiscal a mediano plazo”, advirtió.

Panama Papers. Sobre el caso Panama Papers, el también ex subsecretario de Hacienda, dijo en la conferencia de prensa que es un recordatorio de la importancia de que en los sistema financieros mundiales hay que redoblar los esfuerzos a nivel internacional para seguir combatiendo estos espacios para la elusión fiscal y evitar el traslado de ganancias.

“Creo que este fenómeno que se reflejó en los archivos respaldan que las medidas tomadas por la comunicad internacional son más importantes y hay que fortalecer el sistema tributario mundial para que sea más equitativo y reducir considerablemente las oportunidades de evasión fiscal”, manifestó Alejandro Werner.

Consideró que es prematuro saber si habrá una salida de recursos de Panamá, porque no se sabe si los recursos estaban siendo depositados físicamente en aquél país.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses