Sabíamos que los vehículos que veíamos en las películas de ciencia ficción  surcando el cielo —como en “El quinto elemento”— o los que se manejaban solos — como el Audi RSQ de “Yo Robot”— llegarían a la realidad.

Si bien aún faltan unos  años para verlos a la venta en las agencias, hoy  diversas compañías automotrices y de tecnología  trabajan  en sus innovaciones  con el fin de que esos autos  sean parte de nuestra vida diaria lo antes posible.

En la actualidad, un auto que se maneja  solo ya no nos suena  descabellado —de inicio la culpa es de Kitt, Herbie y Bumblebee—, pues en los últimos años se han mostrado  conceptos y tecnologías que nos acercan cada día a la conducción autónoma, incluso ya hay a la venta algunos modelos con sistemas de manejo semiautónomos, como el  BMW   Serie 5 y su Control Crucero Adaptativo (ACC) con función Stop&Go, o el Volvo S90 con la tecnología Pilot Assist, entre otros.

Es prácticamente cuestión de menos de cinco años para que el manejo 100% sin conductor esté disponible en el mercado. Por lo pronto, las compañías continúan su carrera hacia ese objetivo.

Movilidad inteligente. Entre las marcas con mayor actividad en este sentido está Nissan, que durante el  Consumer Electronics Show 2017 en Las Vegas, dio a conocer  sus nuevas tecnologías y alianzas que  cristaliza cada vez más   su estrategia de Movilidad Inteligente.

Una de  las innovaciones más interesantes que  la marca japonesa presentó fue el sistema de  Movilidad Autónoma Continua (SAM) que está basado en tecnología de la NASA —Sí, no nada más se dedican a buscar cucharas en Marte—.   Éste pretende crear una asociación entre el vehículo y el  humano para ayudar al auto a tomar decisiones en situaciones de tránsito impredecibles como en un accidente, obras en el camino u  obstáculos que impidan el paso y requieran de otro tipo de  maniobras como invadir el carril de sentido contrario para superar el problema.

SAM es un tipo de inteligencia artificial  que da a los autos la capacidad de evaluar cuándo no deben juzgar los problemas por si solos, para después  solicitar ayuda del centro de control donde un administrador de movilidad (humano) estudia la situación (con ayuda de imágenes y datos de sensores en el auto), para crear un nuevo curso,  solo para superar el problema. Después, el operador devuelve el control al auto.

Dicha  innovación   permitirá a los autos de Nissan alcanzar la autonomía total con la ayuda de otra  tecnología llamada  ProPilot (cuando ésta última  haya sido  desarrollada totalmente).   Por lo pronto, esta última ya está disponible como un sistema de conducción semiautónomo en  el familiar Serena   (y próximamente el eléctrico LEAF) que se vende  en Japón. El sistema   puede ser utilizado para mantener el auto en un solo carril de manera automatizada en carreteras, tal como lo hacen las tecnologías de BMW o de Volvo.

El sistema ProPilot   continuará evolucionando durante los siguientes años  para alcanzar un manejo 100% autónomo. El siguiente paso de esta innovación es la conducción sin conductor en varios carriles de una carretera; es decir, poder hacer rebases y otras maniobras,  el cual está previsto para el 2018. La tercera fase es el manejo autónomo en la ciudad para el 2020 y el cuarto y último escalón es que no necesite en lo absoluto de un conductor.

Conectividad y diseño.  Para lograr una movilidad inteligente exitosa, también se debe tomar en cuenta la  interacción entre el conductor y el auto, tal como lo hacía Michael Knigth con Kitt.    Es en este punto  donde  empresas de tecnologías de software entran para aliarse con las compañías automotrices,   como lo hizo Microsoft con Volvo y Nissan para  echar mano de los asistentes personales, en este caso de Cortana, con el fin de hacer el manejo productivo y personalizado.

Algo similar a lo anterior paso con  Ford, pero en este caso la alianza fue con Amazon y su asistente por voz Alexa, el cual, en primera instancia,  estará disponible en el  Focus Electric, Fusion Energi y C-Max.  Este sistema además permitirá conectar el vehículo con la vivienda del conductor para que el usuario  interactúe con el auto desde su hogar —Algo así como JARVIS con  Iron Man—.

Otro tipo de tecnologías de conectividad, que apoyan a los asistentes personales  para hacer los trayectos productivos, son las de comunicación, como  Skype, tal como lo está haciendo Volvo al incorporar este sistema de videollamadas en sus modelos S90, V90 y XC90, los cuales  también tienen el sistema de conducción semiautónomo

Pilot Assist. Con esto ya será posible realizar videoconferencias   de negocios o para estar en contacto con la familia y amigos     desde el asiento del conductor. Todo con  seguridad.

Además de la conectividad, también comienzan   a presentarse cambios en el diseño en favor de los vehículos autónomos debido a que, según los desarrolladores,  el habitáculo debe ser y sentirse  como una extensión de la casa u oficina para aprovechar los tiempos o hacer los viajes más cómodos, placenteros y  productivos.

Un ejemplo de esa dirección es Toyota con el Concept i que presentó en el CES de Las Vegas 2017. Se trata de  un innovador vehículo desarrollado por el estudio de diseño de la marca japonesa CALTY Design Research, en Newport Beach, California, y el Toyota Innovation Hub de San Francisco. Dicho auto fue creado  bajo la filosofía del “kinetic warmth” (calor cinético), la  cual dice que las nuevas tecnologías de  movilidad deben ser cálidas y más aún, divertidas.

En la misma línea  BMW trabajo en el i Inside Future Concept, un vehículo que muestra la visión de la compañía alemana de como el auto del futuro debería centrarse en  el diseño y las tecnologías en la cabina.  Entre esos  sistemas  que propone el concepto   está el HoloActive Touch, una especie de pantalla o superficie táctil flotante/holográfica proyectada arriba de la consola central, la cual  funciona como una pantalla táctil normal, incluso el usuario tiene la sensación de tocarla, a pesar de no haber un dispositivo   físico. Esto se logra por medio de un emisor ultrasónico que permiten esa sensación. —  algo  como lo que utiliza Tony Stark para controlar prácticamente todo desde su taller—.

Como podemos ver, prácticamente todo está encaminado hacia la comodidad y la personalización  durante los traslados, pero también ya se comienza a pensar en la familia, como  lo muestra Chrysler con su Portal Concept, el cual expresa la forma de como serán los vehículos familiares del futuro, tomando en cuenta  desde el diseño, espacio, propulsión y manejo autónomo.

Un nuevo Ecosistema. Todas estás tecnologías y conceptos de autos están basados en un nuevo ecosistema que, como lo propone Honda con su proyecto “Ecosistema de Movilidad Cooperativa”,   se  deben  conectar varios  pilares claves para  el manejo autónomo  como el Big Data, la inteligencia artificial y la robótica. Para ejemplificarlo está el NeuV Concept,  un pequeño auto eléctrico y autónomo que cuenta con una tecnología que permite al vehículo  reaccionar a  conversaciones y emociones del usuario.

Es así como poco a poco nos vamos acercando a las escenas más impresionantes que las películas de ciencia ficción nos presentaban.

Otras  tecnologías que sorprendieron en el CES de Las Vegas 2017

¿Recuerdan la película “2012” cuando los protagonistas entran en un Bentley para escapar del avión y el auto se enciende por un comando de voz del propietario? Bueno, pues Continental lleva un paso —o varios— más allá los sistemas de control de acceso y arranque de los vehículos con la tecnología PASE (Passive Start and Entry)  la cual requiere de la huella dactilar del usuario para encender el motor del vehículo. Y no solo eso, esta innovación cuenta con una cámara en la cabina que reconoce al conductor.

La realidad a la caza de la ciencia ficción
La realidad a la caza de la ciencia ficción

Toyota i Concept

Desarrollado por el estudio de diseño CALTY Design Research en Newport Beach, California, y el Toyota Innovation Hub de San Francisco. Este vehículo fue creado  para mostrar cómo las tecnologías de  movilidad futuras deben ser  acogedoras y divertidas con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios, esto mediante la  ayuda del diseño y los  avanzados sistemas de inteligencia artificial (IA) y de conducción autónoma.

La realidad a la caza de la ciencia ficción
La realidad a la caza de la ciencia ficción

BMW i Inside Future Concept

Este vehículo propone cómo deben ser los autos del futuro en  cuanto al diseño y las tecnologías en la cabina.  Entre los  sistemas  que muestra el auto está el HoloActive Touch, una  pantalla táctil holográfica proyectada arriba de la consola central. También, está la tecnología BMW Sound Curtain que  permite a cada ocupante escuchar su música o acceder a contenidos sin molestar al resto de los pasajeros.

La realidad a la caza de la ciencia ficción
La realidad a la caza de la ciencia ficción

Honda NeuV

Este modelo fue creado en colaboración con la compañía japonesa de investigación y desarrollo Cocoro SB.  El modelo, además de contar con una propulsión eléctrica y manejo autónomo, se distingue por incluir una  tecnología que permite al auto reaccionar a  conversaciones y emociones del conductor. Dicha tecnología  tiene el objetivo de formar un vínculo más cercano entre el usuario y el  auto.

La realidad a la caza de la ciencia ficción
La realidad a la caza de la ciencia ficción

Chrysler Portal Concetp

Este monovolumen cuenta con una autonomía de 400 kilómetros e incluye una opción de carga rápida que en menos de 20 minutos alimenta la batería con la energía necesaria para recorrer alrededor de 240 kilómetros. El modelo adopta un sistema de conducción con tres niveles de autonomía que da la opción de circular por si solo en ciertas vías. Portal Concept tiene el objetivo de mostrar cómo serán los autos familiares del futuro.

La realidad a la caza de la ciencia ficción
La realidad a la caza de la ciencia ficción

Faraday Future 91 (FF91) 

Este modelo se muestra como la competencia directa de Tesla Motors. De origen estadounidense, la compañía Faraday presenta su primer auto eléctrico que entrará a producción en 2018 para salir a la venta un año después. _El auto estará limitado a solo 300 unidades. El Future 91, se caracteriza por su potencia de mil 50 hp que le permiten  acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 3 segundos. Tiene una autonomía de  700 km por carga

La realidad a la caza de la ciencia ficción
La realidad a la caza de la ciencia ficción
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses