Actualmente, el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA -mejor conocido como WEC-, podría ser el mejor escaparate técnico que utilizan las marcas que participan como Ferrari, Audi, Porsche, Aston Martín, Ford, entre otras, para aterrizar sus desarrollos en los vehículos comerciales.

Motores, frenos, suspensiones, sistemas de seguridad y muchos otros elementos que integran un automóvil, son puestos a prueba en este laboratorio para un beneficio común que se enfoca a perfeccionar la experiencia de manejo y la integridad de sus ocupantes.

Hoy en día, prácticamente todas las marcas necesitan de agentes externos -o proveedores- para evolucionar la calidad y vida de sus productos, como es el caso del motor, esencia que define la personalidad de un auto y que merece la principal atención, ya que su funcionamiento puede definir el resultado de una competencia, sobre todo en la categoría de resistencia.

¿Te has preguntado cómo hacen estos autos para que su propulsor rinda al 100% durante 6, 12 o 24 horas?  Si tu respuesta se acercó al tema del aceite como primera instancia, estás en lo correcto. Su uso es vital para resistir las largas jornadas a las que se exponen y evitar una falla definitiva.

La tarea no es fácil, sobre todo si hablamos de motores V8 que recorren entre cinco mil y seis mil kilómetros, como es el caso de los Vantage GTE de la escudería Aston Martin Racing, que cuenta por primera vez con el apoyo de un laboratorio de análisis móvil por parte de la marca de lubricantes TOTAL, para hacer una revisión exacta del estado del motor.

En la pasada edición de las 6 Horas de México tuvimos la oportunidad de platicar con Gabriel Hamard, ingeniero  de TOTAL que nos platicó  sobre sus funciones y la importancia del aceite en este tipo de competencias, que sirven para desarrollar y lanzar estos productos al mercado doméstico.

“El laboratorio móvil se lleva a todas las fechas del WEC; consiste en un espectómetro óptico que quema el aceite y permite analizar la concentración de los diferentes metales dentro del motor. Esto permite saber qué tanto se está desgastando. Se toman muestras antes y después de cada práctica y así podemos determinar el origen del problema”.

El trabajo de Gabriel se pone en marcha solamente durante las prácticas, ya que en carrera difícilmente se realiza un cambio a menos de que se presente algun sobresalto que lo amerite con urgencia. “No se hacen cambios del aceite como tal porque el motor consume muy poco, 200 mm por cada 1000 km. En caso de emergencia como una fuga, consumo excesivo, etc, tenemos aparatos que nos permiten inyectar el aceite rápidamente para poder seguir compitiendo sin ningún problema”.

A las calles. Más allá de un buen o mal resultado, el análisis sirve para trasladar el conocimiento de los circuitos a los autos que conducimos sin importar si son compactos o superdeportivos; la experiencia de este tipo de  competencias es un trampolín para ofrecer calidad y eficiencia.

“Para el WEC tenemos un producto que se usa en todos los autos de carrera y la transferencia de conocimiento o tecnología a los autos de calle es prácticamente instantánea, porque son los mismos ingenieros que desarrollan los lubricantes para las competencias. Por ejemplo, la gama de aceite TOTAL QUARTZ es el mismo para autos a gasolina”.

Para Gabriel, el reto es que el aceite que se usa en los autos de calle prolongue su vida y extienda los intervalos de cambio. Sin embargo, no solo el WEC se beneficia con este apoyo técnico, ya que seriales de talla internacional como Moto 2, WTCC, WRX, Dakar, WRC y por supuesto la Fórmula Uno, también se respaldan con un laboratorio móvil por parte de TOTAL para continuar con la evolución de aceites y lubricantes de motores.

“El producto que brindamos para cada categoría es diferente. Para desarrollar un aceite se tienen que adaptar al entorno del motor; en el caso del WEC el propulsor tiene largos periodos de funcionamiento -de 6 a 24 horas como en Le Mans- el aceite tiene que tener unos aditivos y viscosidad que cumplan con las especificaciones termodinámicas del motor. Otro, por ejemplo, es el WRC, donde hay motores que son más inestables por las rutas que  atraviesan, y tanto aceleración como frenado se hacen continuamente”. Finalizó Gabriel.

El laboratorio móvil se lleva a todas las fechas del WEC y consiste en un espectómetro óptico que quema el aceite y permite analizar la concentración de los diferentes metales dentro del motor. Esto permite saber qué tanto se está desgastando»

Participación  en otras categorías

Fórmula Uno, Red Bull Racing

WTCC, CITROËN Total WTCC

WRC, Citroën Total Abu Dhabi World Rally Team

Rally Dakar, Team Peugeot Total y patrocinador oficial desde hace 23 años

A través de su marca ELF está presente en Moto GP junto al equipo Estrella Galicia 0.0 Marc VSD y en Superbike con el equipo Kawasaki.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses