La poeta, cronista y artista visual chilena falleció hoy, a los 78 años, tras complicaciones respiratorias que la tuvieron internada desde el 13 de mayo en la Clínica de la Universidad Católica, informan medios locales.

Berenguer nació el 9 de septiembre de 1946. Hay que destacar "Bobby Sands desfallece en el muro", "A media asta" y "Naciste pintada", entre sus libros.

Durante la década de 1980 se convirtió en una de las figuras centrales de la literatura chilena, en pleno régimen militar. Organizó el Primer Congreso de Literatura Femenina en 1987 y fue la primera mujer chilena en ganar el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, galardón que recibió en 2008.

Lee también:

En México fue hasta 2021 que la obra de la poeta alcanzó más difusión con la antología “Carmen Berenguer. Plaza tomada, (Poesía 1983-2020)”, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y cuya selección y prólogo hizo la también poeta .

"Por su aporte, no sólo a una escrita intergenérica y expandida en la que convergen diversas hablas —desde el habla callejera, social y culta hasta el habla barroca, del canto—, sino por su contribución a esta lucha descolonizante, desinstaladora de los sistemas opresores y sobre todo un sistema opresor chileno que tuvo una dictadura en la cual fue desarrollada esta gran poesía, Berenguer es una de las poetas fundamentales de la poesía chilena contemporánea", afirma Posadas.

La también ganadora del Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines en 2009 continúa: "Queda como una de las grandes escritoras de este contexto, pero también como unas de las grandes voces latinoamericanas al provenir desde un momento histórico fundamental como una voz honesta que vivió, sobrevivió y habló".

Lee también:

Posadas también menciona una obra inédita que Berenguer tituló "Hamlet", especie de monólogo teatral poético, a medio camino entre la crónica, el ensayo y la poesía: "Es una gran metáfora de la situación y el contexto actual chileno. En esta obra converge un testimonio fundamental: el de la generación que vivió la lucha allendista, la dictadura, la represión y que vio con gran esperanza los estallidos sociales de 2019. Es una gran metáfora de un Chile donde está Hamlet, el hijo pródigo que busca al padre, y queda esta justicia, la lucha, el gran testimonio generacional de los escritores que combatieron, que vivieron el estallido social y vieron con gran desencanto que el nuevo proyecto social de izquierda chileno no pudo florecer debido a los tentáculos oscuros del sistema globalizador, los poderes fascistas y los poderes fácticos que operan en América Latina y que, con sus brazos ocultos, sus tentáculos oscuros, siguen oprimiendo a las sociedades y no han permitido que este proceso pudiera realizarse en su plenitud".

La poeta concluye: sin embargo, siguen —en sus palabras— las grandes avenidas chilenas, las grandes avenidas latinoamericanas, brillantes y firmes, donde transita el hombre libre: "Esta es la poesía de Carmen Berenguer, la poesía del hombre libre que transita por estas grandes avenidas que siguen guiando nuestro camino".

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios