Antes de que existiera el puesto de “jefe de gobierno”, el encargado directo de gobernar la Ciudad de México era el presidente de la República con el apoyo de un funcionario que era nombrado “jefe del Distrito Federal” y formaba parte del gabinete presidencial.

Para 1993, a través de una Reforma Constitucional, a la capital mexicana se le otorgó un gobierno más autónomo creándose el cargo de “jefe de gobierno del Distrito Federal”. La persona que ocupara el puesto debía ser electo directamente por los ciudadanos y se le otorgaban mayores facultades para tomar decisiones gubernamentales, sin depender directamente del ejecutivo.

Lee también

En 1997, se llevó a cabo por primera vez la elección del jefe de Gobierno resultando electo Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD). A partir de entonces y hasta 2018 el puesto de gobierno fue ocupado por miembros de este partido político.

Este cargo tiene una duración de seis años, tomando posesión el 5 de diciembre del año de la elección y sin posibilidades de reelección; incluye también a quien ejerza el cargo como sustituto, provisional o interino.

Una de las constantes que se ha presentado en las personas que fueron electas para la jefatura de gobierno es la solicitud de licencia al cargo, es decir, una suspensión de su contrato y obligaciones. Los motivos son electorales, pues buscan ocupar otros cargos, como la presidencia de México.

Desde 1997, ocho han ocupado la jefatura de la ahora Ciudad de México y cuatro han dejado el puesto

Han sido ocho los funcionarios que han tomado el puesto, luego de que en 1997 se estableciera la figura de jefe de gobierno capitalino; de ellos, cuatro firmaron su licencia definitiva dando lugar a breves periodos de gobiernos sustitutos.

Lee también

La primera licencia de este puesto fue en septiembre de 1999, cuando el entonces jefe de gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, dejó el puesto para dedicarse a actividades electorales como candidato a la presidencia de la República, en las elecciones del año 2000.

Luego de enfrentar el reclamo y protestas de diputados del PAN, durante el primer informe de gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas fue aclamado al salir del edifico ubicado en Donceles y Allende. 18 de septiembre de 1998. Foto: Jorge Soto/ Archivo El Universal.
Luego de enfrentar el reclamo y protestas de diputados del PAN, durante el primer informe de gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas fue aclamado al salir del edifico ubicado en Donceles y Allende. 18 de septiembre de 1998. Foto: Jorge Soto/ Archivo El Universal.

Con base en esta licencia, la asignación del primer gobierno interino fue para la entonces secretaria de Gobierno del Distrito Federal, Rosario Robles. Su mandato duró del 29 de septiembre de 1999 al 4 de diciembre del 2000, dando entrada al nuevo Jefe de Gobierno electo con base en las leyes constitucionales.

En el año 2000 el puesto sería tomado por el hoy presidente de la República Andrés Manuel López Obrador quien, al igual que su antecesor, no terminó su ciclo conforme a la ley y firmó su licencia definitiva a fines de julio del 2005, también para lanzarse a la candidatura por la presidencia del país en 2006.

El jefe de gobierno del Distrito Federal durante una conferencia donde leyó un comunicado a los capitalinos. Diciembre de 2004. Foto: Saúl Navarro/ Archivo El Universal.
El jefe de gobierno del Distrito Federal durante una conferencia donde leyó un comunicado a los capitalinos. Diciembre de 2004. Foto: Saúl Navarro/ Archivo El Universal.

AMLO asignó como gobernador provisional a Alejandro Encinas Rodríguez, quien era secretario de gobierno del Distrito Federal; así, el mandato de Encinas inició el 2 de agosto de 2005 y terminó conforme dicta la ley, el 4 de diciembre del 2006 para dar paso al nuevo jefe de gobierno electo en urnas.

Para el periodo que empezó en 2006, el funcionario que ocupó la jefatura de gobierno de la capital, electo en casillas, fue Marcelo Ebrard Casaubón, quien sí terminó su ciclo conforme a la ley finalizando sus funciones el 4 de diciembre de 2012.

Marcelo Ebrard Casaubón, entregó su sexto informe de gobierno ante la asamblea legislativa del distrito federal. 17 de septiembre de 2012. Foto: Lucía Godinez/ Archivo El Universal.
Marcelo Ebrard Casaubón, entregó su sexto informe de gobierno ante la asamblea legislativa del distrito federal. 17 de septiembre de 2012. Foto: Lucía Godinez/ Archivo El Universal.

El cargo de jefe de gobierno en 2012 fue para Miguel Ángel Mancera, quien había sido procurador general de justicia del Distrito Federal.

Fue en este periodo que hubo cambios importantes para la capital de la República. El 29 de enero de 2016 se promulgó una reforma constitucional, donde al Distrito Federal se le reconoció como un estado más de la República y cambió su nombre al de Ciudad de México.

Lee también

Con base en esta modificación, se promulgó una constitución propia para la nueva entidad y los puestos de gobierno cambiaron de nombre, sin que esto implicara un cambio en sus funciones.

Para el 2018, Mancera decidió firmar licencia definitiva y comenzar su campaña electoral, con miras a ser candidato en las siguientes elecciones del 1 de julio del mismo año como candidato plurinominal por Acción Nacional al Senado de la República.

Miguel Ángel Mancera durante la primera entrega para opinión de la ciudad sobre el proyecto para el uso de los terrenos que dejara el aeropuerto. 2 de marzo de 2016. Foto Ariel Ojeda/ Archivo El Universal.
Miguel Ángel Mancera durante la primera entrega para opinión de la ciudad sobre el proyecto para el uso de los terrenos que dejara el aeropuerto. 2 de marzo de 2016. Foto Ariel Ojeda/ Archivo El Universal.

Después de la licencia definitiva de Mancera, el gobierno interino fue asignado a José Ramón Amieva, secretario de gobierno de la Ciudad de México. El periodo que duró su administración fue del 29 de marzo al 4 de diciembre de 2018, como dicta la ley, para dar paso al siguiente ciclo de gobierno.

En esa ocasión, la encargada de ocupar la jefatura de Gobierno capitalina fue Claudia Sheinbaum Pardo, la primera funcionaria que no pertenecía al PRD, sino a Morena y ocupará el puesto hasta el 16 de junio, después de anunciar su licencia definitiva para, al igual que algunos de sus antecesores, participar en la contienda para las próximas elecciones presidenciales de 2024.

la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum encabezó el evento del 2° año de rendición de cuentas en el patio del Palacio del Ayuntamiento. 5 de diciembre de 2020. Foto: Carlos Mejía/ Archivo El Universal.
la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum encabezó el evento del 2° año de rendición de cuentas en el patio del Palacio del Ayuntamiento. 5 de diciembre de 2020. Foto: Carlos Mejía/ Archivo El Universal.
  • Fuentes:
  • Hemeroteca EL UNIVERSAL
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios