Un video difundido por Webcams de México evidenció el momento en que el se cubrió de . “Don Goyo” le regaló una vista impresionante a los mexicanos y todo se debe a este fenómeno que supone un "presagio" en la cultura popular.

Desde mayo de 2023, el volcán registró un aumento de actividad, principalmente, por la erupción de material incandescente y ceniza. La noticia puso en alerta Puebla, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México, incluso se habló de una posible evacuación.

Con la aparición de las nubes lenticulares, el Popocatépetl se vuelve a poner en la mira, aunque no por un aparente peligro, sino por la espectacular vista con la que amaneció el pasado domingo 9 de julio.

El Popocatépetl, uno de los volcanes más grandes del mundo. Foto: Twitter @CNPC_MX
El Popocatépetl, uno de los volcanes más grandes del mundo. Foto: Twitter @CNPC_MX

Leer también

¿Por qué se forman las nubes lenticulares?

Tal como lo indica su nombre, las nubes lenticulares destacan por su apariencia similar a la de un lente convergente, platillo u ovni. Dichas formaciones gaseosas son comunes en la atmósfera terrestre, por lo que no significan nada malo.

Se producen como parte de un fenómeno meteorológico estacionario, específicamente de otoño. Sin embargo, en temporada de lluvias se vuelven habituales en ecosistemas montañosos, esto de acuerdo con un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Científicamente se les conoce como “altocumulus lenticularis” y su aparición depende de las condiciones de viento y temperatura en la zona.

Las nubes lenticulares comenzaron a ser estudiadas en el Monte Fuji, Japón, uno de los sitios donde su avistamiento ocurre prácticamente sin importar el tiempo estacional. Ello se debe a que la región posee el viento, humedad y temperatura adecuada para su formación.

Nube lenticular cubre cráter del volcán Popocatépetl. Foto: Webcams México
Nube lenticular cubre cráter del volcán Popocatépetl. Foto: Webcams México

Leer también

¿Que anuncian las nubes lenticulares?

Hay muchas creencias y supersticiones acerca de las nubes lenticulares. Algunos aficionados de la ufología las relacionan con la presencia de objetos no identificados sobrevolando por la zona.

Otras personas más consideran que su aparición significa un presagio de “tormenta”, en este caso, en las zonas aledañas al Popocatépetl. No obstante, este tipo de ideas carecen de evidencia científica.

Lo que sí es una realidad es que las nubes lenticulares pueden producir más calor y clima ventoso durante los días posteriores a su formación. De hecho, para algunos deportistas, como los parapentistas, suponen un peligro porque obstaculizan la vista.


para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.

foh/sal

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios