Tendencias

¿Qué es un microsismo y hasta qué magnitud se considera como tal en CDMX?

La noche del 10 de mayo se reportó un movimiento telúrico en la Ciudad de México que soprendió a miles de capitalinos

El microsismo no ameritó que la alerta sísmica se activara. Foto: ARCHIVO
11/05/2023 |09:33
Abdiel Sepúlveda
Editor de la sección TendenciasVer perfil

La noche del 10 de mayo se registró un de magnitud 3.0 en la Ciudad de México, según lo reportado por el Servicio Sismológico Nacional (SSN).

El , con epicentro al noroeste de la alcaldía Magdalena Contreras, ha registrado al menos ocho réplicas.

Cabe mencionar que no se activó la alerta sísmica de la metrópoli.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Lee también

Ante ello, algunas personas se preguntan, ¿qué es un microsismo y hasta qué magnitud se considera así? Aquí te explicamos.

¿Qué es un microsismo?

El Instituto de Geofísica de la UNAM y el Servicio Sismológico Nacional señalan que los microsismos son movimientos que se producen en suelos caracterizados por pequeñas rupturas de la tierra, cercanas a su superficie.

Hay teorías que indican que los microsismos podrían ser una repercusión de grandes sismos generados en las costas.

Lee también

El departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM también ha explicado que un microsismo puede provocarse por otras circunstancias, como por ejemplo explosiones cercanas, hundimientos y movimientos de tierra como consecuencia de lluvias intensas.

¿Hasta qué magnitud se consideran microsismos?

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos se considera como microsismo a la escala de menor de 3.0 de magnitud, el cual puede general un daño de poco a nulo.

¿Por qué no sonó la alerta sísmica?

El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX (C5) recordó a la ciudadanía que las alertas sísmicas no se activan cuando el epicentro es dentro de la Ciudad de México.

Lee también

Asimismo, Sismo Alerta Mexicana, un proyecto de divulgación sobre alerta sísmica, coincidió en que una alerta sísmica no puede emitirse cuando el epicentro del terremoto se encuentra dentro de la Ciudad de México debido a las limitaciones en el tiempo de alertamiento y la velocidad de propagación de las ondas sísmicas.

Con información de Salvador Corona.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.


aosr

Te recomendamos